Persona: Galán Otero, María Luisa
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Galán Otero
Nombre de pila
María Luisa
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-8361-2154
Google Scholar
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
8 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 8 de 8
- PublicaciónAcceso abiertoGestión y nuevas tendencias en la hotelería(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Hernández-Cifuentes, Tatiana; Bermeo-Andrade, Helga; González-Bañales, Dora Luz; Gutiérrez-Rodríguez, Alejandro; Genç, Ruhet; Callejas Restrepo, María Mercedes; Díaz Uribe, Carlos Alfonso; Arboleda Montaño, Nixon; Morgan Medina, Jorge Carlos; Estrada Gaxiola, Ario Refugio; Cuamea Velásquez, Onésimo; Mariño, Juan Pablo; Botero Saltarén, Camilo; Galán Otero, María Luisa; Zurbarán Arias, Deiwi Jesús; Rueda Esteban, Nancy Rocío; Zurbarán Arias, Deiwi JesúsLa Facultad de Administración en Hotelería y Turismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Escuela Universitaria cett de la Universidad de Barcelona, la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y la Asociación Hotelera y Turística de Colombia-Cotelco, con el apoyo de Procolombia, invitaron en el año 2019 al Congreso Latinoamericano de Investigación en Hotelería.
- PublicaciónSólo datosBig Data: atrapando al consumidor(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2020-05-06) Galán Otero, María Luisa
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de las NTS TS por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión sociocultural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-12) Rueda Esteban, Nancy Rocío; Galán Otero, María Luisa; Ochoa Fonseca, Fredy Alfonso; Rueda Esteban, Nancy RocíoLos destinos turísticos están expuestos a una constante presión debido al desarrollo del turismo, por lo tanto, también deben enfrentar constantes retos (Oktay, 2012, p. 100) no solo para proteger y conservar el ambiente, sino también para asegurar una viabilidad financiera a largo plazo y una justicia social y ética con las comunidades locales (unep & wto, 1998, citado por Oktay, 2012, p. 100). Los efectos producidos por el turismo pueden ser impactos positivos o impactos negativos que se han visto reflejados en los territorios donde se desarrolla esta actividad, por eso, el turismo sostenible busca “la viabilidad económica de las empresas (…) el bienestar de la población anfitriona, la valoración de su identidad cultural y la preservación de los ecosistemas en los que las comunidades locales viven y se desenvuelven” (Maldonado, 2006, p. 5). Los impactos socioculturales del turismo son cualitativos y subjetivos, a diferencia de los impactos económicos y de los ambientales, que suelen ser objetivos y medidos cuantitativamente (Oktay, 2012, p. 103). En el presente capítulo se analizan los resultados de las preguntas correspondientes a la dimensión sociocultural de las encuestas realizadas a 76 establecimientos certificados con las normas técnicas de turismo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoMOOC Innovación Turística(Universidad Externado de Colombia, 2021) Boada, Alejandro; Toro, Gustavo; Galán Otero, María Luisa; Morales Betancourt, Diana; Universidad Externado de ColombiaBasado en la construcción de aprendizaje autónomo, el curso se desarrolla bajo la modalidad virtual, con una duración de 24 horas. Está compuesto por 4 modulos, el primero de ellos, marco conceptual del turismo; el segundo, marco legal e institucional del turismo; el tercero, cadena de valor y por ultimo, desarrollo de la capacidad empresarial e innovación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rol del turismo experiencial en la innovación de destinos maduros(Universidad Externado de Colombia, 2016-12) Galán Otero, María Luisa; Tribiño, Luisa Fernanda; Galán, María Luisa; Rueda, Nancy; Leguizamón, ManuelLa sociedad como sistema o como estructura ha evolucionado de manera vertiginosa hasta nuestros días. En igual proporción, los “motores” que la han impulsado, han ido progresando y cambiando, para desembocar en lo que se conoce en la actualidad como la Dream Society (Jensen, 1999). El nuevo impulsor de la sociedad son los valores y, a partir de ellos, se está evolucionando desde el racionalismo hacia las emociones; del pragmatismo a contar historias (Bordas, 2003).
- PublicaciónAcceso abiertoMaestría en alta dirección y desarrollo hotelero: nueva propuesta académica para el sector del alojamiento en Colombia. Implicaciones de su diseño curricular(Universidad Externado de Colombia, 2021) Callejas Restrepo, María Mercedes; Galán Otero, María Luisa; Rueda Esteban, Nancy Rocío; Zurbarán Arias, Deiwi JesúsEl diseño curricular de los programas de posgrado en la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia [faeth] compromete a la comunidad interna, profesores y directivos, y a los agentes externos, empresarios y personas vinculadas al sector, con la elaboración de una propuesta académica innovadora y coherente con las necesidades de formación profesional, para asumir los retos del siglo xxi y la 4ª Revolución Industrial. El objetivo general de la investigación fue la construcción del proyecto curricular de la Maestría en Alta Dirección y Desarrollo Hotelero, integrando temas específicos en dos áreas de conocimiento y la acción profesional en el contexto contemporáneo. La metodología fue cualitativa y reconoce la importancia de las relaciones entre la academia y la sociedad para la construcción conjunta de un proyecto pertinente que responda a las necesidades de formación del sector hotelero, que demanda una serie de competencias y habilidades en todas aquellas personas que desean vincularse a ella. Por ende, es deber de las instituciones de educación superior reconocer dichas necesidades y, a través de sus procesos de enseñanza-aprendizaje, diseñar currículos y programas con métodos y estrategias que den respuesta a las necesidades del entorno empresarial turístico desde una perspectiva sistémica y compleja.
- PublicaciónAcceso abiertoEnfoque de género y sostenibilidad para la resiliencia de territorios turísticos en posconflicto(Universidad Externado de Colombia, 2019) Galán Otero, María Luisa; Galán Otero, María Luisa; Rueda – Esteban, Nancy RocíoEste texto está basado en una revisión teórica que describe cómo el género y la naturaleza han sido los grandes olvidados de la historia de la humanidad. El objetivo principal de este artículo es enlazar la literatura existente en relación con el género, la sostenibilidad y la resiliencia en turismo. Los hallazgos muestran que la mujer es más sensible al uso responsable de los recursos naturales porque el lazo que tiene con la naturaleza tiene su origen en las responsabilidades de género en la economía familiar. Desde lo positivo, hay certidumbre sobre la importancia de empoderar a las mujeres en la gestión turística de su territorio para vincularlas verdaderamente en los procesos de desarrollo turístico rural comunitario. Como reto, se vislumbra la vulnerabilidad de los ecosistemas ante los cambios que se pueden dar por la llegada de turistas a los destinos colombianos emergentes.
- PublicaciónSólo datosLa planificación turística desde el enfoque de la competitividad: caso Colombia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2015-06-15) Toro, Gustavo; Pico, Luis Alejandro; Suescún, Hayda; Galán Otero, María Luisa; Rozo Bellón, Edna EsperanzaEste documento de investigación tiene el objetivo de mostrar, de una manera global, los principales resultados que derivan de la formulación de once planes de desarrollo turístico2 realizados en Colombia en 2012. Así las cosas, se pretende que el lector tenga una visión panorámica de la planificación turística en Colombia. El artículo describe el enfoque metodológico del proceso adelantado, el cual se fundamenta en algunos de los factores planteados por los teóricos canadienses Crouch y Ritchie, a saber: atracción, soporte, producción y gestión de destino. Posteriormente se muestran las tendencias generales, derivadas del análisis de dichos factores, que expresan la realidad turística del país, y a partir de las cuales se establecen los resultados, conclusiones y acciones por seguir.