Persona:
Alfonso Roa, Oscar Alfredo

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 15
  • Publicación
    Sólo datos
    El lamentable estado de la política urbana en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¡La calle para siempre! : los habitantes de las calles bogotanas, entre el síndrome de Diógenes y la seguridad social en salud
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-12) Martínez Gutiérrez, Fátima; Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Barrera G., Rafael Andrés; Bernal Forero, Pedro Ignacio; Camargo C., Diana Carolina; Garzón B., Laura Camila; Magaldi Serna, Jalil Alejandro; Rodríguez Pineda, Pablo Enrique; Arenas, Stephany; Sánchez P., Manuela
    ¡La calle para siempre! es la respuesta que un habitante de la calle dio a un agresor que, además de inculparlo de un hurto que no había cometido, lo sometía arma de fuego en mano al manido ultimátum ¡hable ahora o calle para siempre! De tanto escuchar la anécdota de cómo la agilidad mental de esta persona le permitió salvar, al menos en ese instante, su vida, surgió el convencimiento de que no había mejor título que este para el libro que les presento. En eventos académicos, entre autoridades locales y en las charlas espontáneas sostenidas a lo largo de los dos últimos años en el centro tradicional de la ciudad con una treintena de habitantes de sus calles, la anécdota se recrea con diferentes connotaciones y, como seguramente ha ocurrido, con algunas tergiversaciones.
  • Publicación
    Sólo datos
    Los viejos problemas y las nuevas políticas en el Plan Distrital de Desarrollo
    (Facultad de Economía, 2012-10-17) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
  • Publicación
    Sólo datos
    La ciudad segmentada: una revisión de la síntesis espacial neoclásica
    (Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
    Este trabajo muestra cómo se analiza la dinámica inmobiliaria y la estructuración residencial urbana en teoría económica. Expone los axiomas fundamentales de la síntesis espacial neoclásica y sus explicaciones, a la que considera ambiguas e insatisfactorias, aunque elegantes. Presenta las críticas heterodoxas a los axiomas fundamentales y a las hipótesis del equilibrio espacial, y señala los aportes de la heterodoxia al estudio de la dinámica inmobiliaria residencial.
  • Publicación
    Sólo datos
    Aportes a una teoría de la estructuración residencial urbana
    (Universidad Externado de Colombia, 2007-12-12) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
    La ciudad es un proyecto colectivo orientado a mejorar el bienestar general de la población. Los agentes que intervienen en la estructuración residencial tienen una inclinación a enriquecerse sin justa causa. Cuando no existen acciones colectivas que controlen y regulen esta inclinación, la ciudad se convierte en instrumento para distribuir en forma inequitativa la riqueza que emana de la urbanización. Este escrito propone un enfoque no convencional de la estructuración residencial como lugar de transferencia de riquezas, en el que las instituciones preceden a los mercados residenciales.
  • Publicación
    Sólo datos
    Manchester tropical
    (Facultad de Economía, 2008-07-01) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Para voltear la hoja : del moralismo y la criminalización a la industrialización de la coca
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Granados Z., Jairo A.; Téllez B., Laura S.
    Las economías periféricas asisten en calidad de testigos mudos a las disputas de los países centrales por el dominio del comercio global, la moneda y el comando político. Colombia es uno de tales testigos que, haciendo parte del mundo globalizado comandado por regulaciones globales asimétricas, es obsecuente al incorporarlas en imperativos legales, a pesar de que haya suficiente evidencia de que se trata de errores históricos. Y después de 60 años de estar involucrada en la cruzada global de la guerra a las drogas y de haber asumido un daño irreparable en vidas, hay evidencias de que este es uno de los errores históricos más flagrantes. Esa obsecuencia ha inhibido a Colombia de la superación del subdesarrollo y ha propiciado la desigualdad y la exclusión como los principales determinantes de la injusticia y la pobreza.
  • Publicación
    Sólo datos
    El ciclo mortal de los habitantes de calle en Bogotá. Teorías, olvidos, políticas y desenlaces fatales
    (Universidad Externado de Colombia, 2019-05-28) Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Barrera G., Rafael A.; Bernal Forero, Pedro Ignacio; Camargo C., Diana C.; Garzón B., Laura C.
    El fenómeno de la habitación de la calle es universal, si bien se presenta con mayor intensidad en las metrópolis tercermundistas. Un estado del arte reconstruido desde una perspectiva pluridisciplinar permite advertir ciertos olvidos acerca de sus determinantes. En este artículo se plantea la hipótesis de que la entrada a la habitación en la calle en Bogotá se realiza a cualquier edad y que, cuando ello ocurre, se anticipa la etapa de desesperanza con la que se inicia el ciclo mortal de las personas.
  • Publicación
    Sólo datos
    ¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-30) Alfonso Roa, Oscar Alfredo
    No obstante que la decisión sobre la primera línea metro para Bogotá se esbozó hace 75 años, en la actualidad la ciudad no cuenta con ella, pero tampoco existe una reflexión académica acerca de las razones para tal rezago. Durante este lapso de tiempo, el capital físico e institucional destinado a la movilidad se ha deteriorado al punto de llevar al colapso al sistema de transporte masivo de pasajeros, que tiene varias manifestaciones, siendo las más notables el incremento sustancial en los tiempos improductivos de viaje, la congestión vehicular, la saturación del parque automotor destinado a la movilidad colectiva y la inseguridad personal a la que se exponen los usuarios. En este artículo se sustenta la idea de que en una metrópoli de ocho millones de habitantes, con poderosas inflexibilidades infraestructurales, el trazado de la línea prioritaria del metro debe resolverse en favor de conectar las zonas más densamente pobladas de la ciudad, con lo que se resolverían secuencialmente los rezagos de inversión y se dotaría de mayor sostenibilidad ecológica y financiera al sistema de transporte masivo de pasajeros.
  • Publicación
    Sólo datos
    Ciudad y región en Colombia. Nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial
    (Departamento de Derecho Económico, 2001-09-14) Alfonso Roa, Oscar Alfredo