Desafíos jurídicos que implica el pacto de criptomonedas como medio de pago en la celebración de un contrato de compraventa civil. Una mirada desde el neoinstitucionalismo
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Con el paso del tiempo, la intención del hombre de simplificar cada aspecto de su vida diaria lo ha llevado a crear innovaciones tecnológicas sorprendentes. Como resultado de esto y de los avances tecnológicos, el mundo presenció la creación de las criptomonedas que, como unidades digitales o representaciones digitales de valor, han sido ampliamente aceptadas por las personas alrededor del mundo. En Colombia, entidades como el Banco de la República y la Superintendencia Financiera han adoptado una postura reservada frente a este fenómeno que cada día va en crecimiento. Sin embargo, al no estar prohibidas, estas han sido reconocidas por diferentes comunidades virtuales en este país, y llegará el momento en que los usuarios de estas monedas virtuales decidan celebrar contratos, pactando estas como pago. Por lo tanto, el objeto del presente artículo se enfoca en determinar los desafíos jurídicos que se originan a partir de un contrato de compraventa civil entre dos o más usuarios de criptomonedas, acordando estas como medio de pago. Así, para el desarrollo del mencionado objeto, se deberá estudiar cómo funcionan las criptomonedas, los elementos y requisitos de existencia y validez del contrato de compraventa civil, y las posiciones adoptadas por el Banco de la República como autoridad monetaria y la Superintendencia Financiera como autoridad financiera, a la luz del neoinstitucionalismo como Análisis Económico del Derecho con la Teoría Económica del Derecho de los Contratos, expuesta por Robert Cooter y Thomas Ulen.
Resumen en ingles
With the passage of time, the intention of man to simplify every aspect of his daily life has led him to create amazing technological innovations. As a result of this, and technological advances, the world witnessed the creation of cryptocurrencies that, as digital units or digital representations of value, have become widely accepted by people around the world. In Colombia, entities such as Banco de la República and Superintendencia Financiera have adopted a reserved position in the face of this phenomenon that is growing every day. However, as they are not prohibited, they have been recognized by different virtual communities in this country, and the time will come when the users of these virtual currencies will decide to sign contracts, agreeing to these as payment. Therefore, the purpose of this article is to determine the legal challenges that arise from a civil contract between two or more users of cryptocurrencies, agreeing these as means of payment. Thus, for the development of the mentioned purpose, it will be necessary to study how cryptocurrencies work, the elements and requirements of existence and validity of the civil sale contract, and the stance adopted by the Banco de la República as monetary authority and the Financial Superintendency as financial authority, this in the light of new institutionalism in Law & Economics with the Economic Theory of Contract Law, exposed by Robert Cooter and Thomas Ulen.