Persona:
Van Der Hammen Malo, María Clara

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 23
  • Publicación
    Acceso abierto
    Narrativas y dinámicas organizativas comunitarias alrededor de las prácticas agrícolas y ambientales en el borde rural del sur de Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Cuervo, Otilia; Rodríguez, Javier; Gómez, Patricia; Aya, Diana; León, María Antonia
    En el territorio de borde urbano rural del sur de Bogotá confluyen distintas lógicas del nivel local, regional y nacional, que expresan diversas formas de apropiación en ocasiones contrarias y contradictorias. Todo lo anterior se ve reflejado en la forma en que los habitantes del territorio de borde urbano rural de Usme y Ciudad Bolívar desarrollan su cotidianidad, así como en la manera en que se relacionan con la institucionalidad y con su entorno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hacia una historia ambiental desde las visiones locales del borde sur de Bogotá: principales preguntas y hallazgos
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    Cada época con sus transformaciones va dejando huellas en el paisaje, que también son apropiadas y resignificadas por las siguientes generaciones, impulsando así procesos de cambio y permanencia en lo biofísico y físico; pero también en las memorias y sus usos discursivos, convirtiendo estas huellas en ventanas hacia los entramados económicos, sociales, culturales y políticos que están en juego en este territorio y que permiten dar cuenta de su historia ambiental no oficial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La necrópolis de Usme
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    Al llegar al pueblo de Usme, por la carretera, a la margen derecha viniendo del centro de Bogotá, se encuentra el hallazgo arqueológico. No hay ningún letrero, solo las referencias de los habitantes locales que enseñan el lugar de la antigua Hacienda El Carmen, en donde se encuentra un gran cementerio precolombino. En 2007, mientras se realizaban trabajos de remoción de tierra en el marco del proyecto Ciudadela Nuevo Usme de Metro Vivienda, aparecieron restos óseos, se supo luego, precolombinos. En primera instancia, como cuentan varios pobladores, pensaron que se trataba de una fosa común, resultado del conflicto armado que se vivía en la región (Investigación Territorios del Agua). Tanto la comunidad como los trabajadores de la obra informaron del hallazgo al Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH y a MetroVivienda y se detuvo los trabajos de remoción. Se contrató a la Universidad Nacional de Colombia para iniciar un Plan de Manejo Arqueológico para toda el área. Luego, en el 2014, el terreno fue declarado área arqueológica protegida por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Durante las investigaciones que duraron tres años, el lugar era centro de gran actividad y recibía muchos visitantes. Ahora, unos años después de la declaratoria, no hay ninguna señal y no se ha logrado avanzar en la creación de un centro de información.
  • Publicación
    Acceso abierto
    De llantas, escombros y viejas carrocerías
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    Al andar por las veredas del borde urbano rural sorprende que se encuentren lotes que funcionan como botaderos de llantas viejas y de carrocerías viejas como las que podemos encontrar en la vereda El Uval, y hasta lugares que se han convertido en botaderos de escombros o de basuras, como los que se ubican sobre la quebrada La Medianía.
  • Publicación
    Acceso abierto
    De cultivos y potreros
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Poveda, Robinson; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    El paisaje rural es un mosaico de colores, que forman los cultivos diversos de papa, arveja, zanahoria y hasta pequeños cultivos de fresa o mora, alternados con potreros. Entre más cerca al borde urbano, los predios son más pequeños, entre más nos alejamos de los barrios y nos adentramos a la zona rural y se va subiendo hacia el páramo, los predios se ven más grandes. En algunos lados se alcanza a apreciar parches con bosques nativos, alguna que otra cerca viva que protege las fuentes de agua o los cultivos. Disperso en el territorio se ven viviendas rurales, la mayoría ya construidas con bloque y tejas. Este mosaico da cuenta de un uso intensivo y de la gran transformación que han sufrido lo que antaño era conocido como “las selvas de Usme”.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El batallón número 13
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    En la vía hacia San Juan de Sumapaz, entre las represas de La Regadera y Chisacá, se ve la entrada al Batallón de Entrenamiento del ejército. Además de los camiones que suben y bajan con suministros o de los soldados en camino al batallón o saliendo a su descanso, los vecinos conviven con los sonidos del entrenamiento militar y se quejan de la afectación de las fuentes de agua.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El pueblo de Usme, territorio católico
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    Después de pasar la quebrada de Yomasa y de pasar los barrios que ahí se encuentran se abre un paisaje rural en donde predominan los potreros y aparece un poblado en cuyo centro encontramos una pequeña plaza ubicada sobre la carretera que continua hacia la zona rural. En esta plaza se siente una marcada vida campesina. La presencia de la iglesia de San Pedro de Usme es muy sobresaliente, pues está construida en tapia pisada; permanece cerrada y solo se puede visitar en horas de la misa. Especialmente los domingos se ve una gran confluencia de personas. Son tantos los carros que llegan, que moverse puede ser difícil. Por un lado llegan los campesinos de las veredas a misa, por otro lado llegan los turistas que vienen por la fritanga y la chicha que no puede faltar en Usme, en un paseo que ya se ha vuelto tradicional para muchas familias bogotanas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Introducción - Área de estudio, descripción y problematización de los territorios del agua del borde sur del D. C.
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; De Urbina, Amparo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hacienda Versalles
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    Subiendo por la vía hacia la vereda La Requilina se encuentra la casona de la Hacienda Versalles. Es una casa en paredes de bareque que hoy en día parece una casa museo. En ella se muestran, por ejemplo, todas las sillas de montar de caballos de carreras hípicas, una afición de la familia Pardo. También se ven antiguos retratos de la familia. En el centro hay un gran patio empedrado, con una fuente de agua y todas las habitaciones van a dar a este patio central.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Chocolatadas con usuarios de Aguas Claras y Quiba
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Arrieta, Marcela; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo
    Por medio de esta actividad, en la vereda Olarte de Usme se ha logrado construir un espacio para compartir experiencias y aprendizajes en torno a la relación con el agua de los habitantes, en el marco del desarrollo del PUEAA. Esta misma actividad se desarrolló también en otras veredas en Ciudad Bolívar. A continuación se comparte la actividad que se desarrolló con los ususarios. Este es un espacio que ha propuesto el proyecto Territorios del Agua y Redes de Práctica y Aprendizaje, para compartir la relación que los usuarios tienen y han tenido en el tiempo con el agua, las fuentes a las que tienen acceso, los usos y cuidados que le dan.