Persona:
Macías Tolosa, Héctor Andrés

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Sólo datos
    Estado del arte sobre las relaciones de confianza entre la Policía Nacional y la ciudadanía
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-14) Macías Tolosa, Héctor Andrés; Salazar Celis, Julián Andrés; Cuadros Torres, Valentina; Carvajal Marín, Andrea; Ruíz, Daniel; Leguizamón Álvarez, Ana María; Martínez Granados, Camila Andrea; Ramírez Mayorga, Valentina
    Este artículo presenta un estado del arte sobre el tema de confianza policial, cuyo objetivo es identificar las principales variables que determinan la comprensión, el análisis y la medición de la confianza de la población en la institución policial. Se adelantó una búsqueda sistemática de literatura gris y documentos académicos, que, después de un proceso de depuración de dos fases, permitió incluir en el análisis un total de 169 documentos. Esos documentos se analizaron por medio de las siguientes cinco categorías, definidas de manera inductiva: teorías sobre variables que influyen en la confianza en la policía; variables objetivas; variables mixtas; variables subjetivas; comportamiento de la policía.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectos de las iniciativas de política pública sobre la operatividad policial en Colombia en medio de la emergencia sanitaria
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Macías Tolosa, Héctor Andrés; Ariza, Paula; Julio Estrada, Johann
    El artículo analiza los efectos de las iniciativas de política pública sobre la operatividad policial en Colombia, en medio de la emergencia sanitaria que inició en marzo de 2020. El documento describe las principales normas promulgadas por el Gobierno nacional que tuvieron alguna incidencia sobre la labor de la Policía Nacional, se analizan algunos desafíos de la operatividad policial relacionados con el control del aislamiento preventivo, se profundizan algunas de las amenazas adicionales a la seguridad que la Policía Nacional tuvo que enfrentar, y se abordan otros retos asociados al relacionamiento institucional con la comunidad. El artículo afirma que la Policía Nacional tuvo que incorporar nuevos roles y responsabilidades -como la supervisión y el control de las medidas de aislamiento, el acompañamiento al Plan Nacional de Vacunación y la mayor atención a actividades de cibercrimen-, pero con un pie de fuerza que se vio cada vez más limitado -debido a los ajustes a la planta de personal y a los contagios y fallecimientos de sus miembros-. Esos factores afectaron negativamente la capacidad operativa policial, la cual se vio aún más perjudicada por la disminución de la confianza ciudadana hacia la institución, debido a su involucramiento en las recientes manifestaciones sociales del país.
  • Publicación
    Sólo datos
    Las compañías militares y de seguridad privada en Estados fallidos: ¿una solución a la incapacidad estatal?
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Toro, María Paula; Macías Tolosa, Héctor Andrés
    El artículo busca profundizar el análisis del uso de compañías militares y de seguridad privada (CMSP) específicamente en Estados fallidos. Luego de identificar algunas características generales del concepto de Estado fallido y de describir la evolución de la industria de las CMSP, el presente documento hace un balance de las ventajas y las desventajas que estas empresas privadas le pueden brindar a los Estados fallidos en términos de capacidad de provisión de seguridad. El artículo concluye que los riesgos implícitos en la contratación de CMSP y la profunda debilidad institucional de los Estados fallidos no permiten explotar apropiadamente las ventajas que estas empresas pueden brindar y, por tanto, las CMSP no deben ser consideradas como un medio eficaz para sacar a esos Estados de la situación de colapso en la que se encuentran.
  • Publicación
    Sólo datos
    The Impact of PMSC on the Role of Today’s Military
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Macías Tolosa, Héctor Andrés
    The paper seeks to determine whether the use of Private Military and Security Companies strengthens military institutions and the provision of security or, on the contrary, questions the monopoly of the legitimate use of force and generates new challenges to the current role of the military. It analyzes three main realms within the military sphere where the presence of PMSCS may have a direct impact: the exercise of the monopoly of the use of violence, the professionalization of the military, and the process of enrollment of new recruits. The paper highlights that the presence of PMSCS does not affect the continuity of the state’s monopoly of the legitimate use of force. It also argues that although PMSCS perform certain activities that enhance the provision of security in a state, the military should always be prepared to overtake those activities delegated to PMSCS and should avoid becoming excessively dependent on private companies to execute them. Likewise, the paper sustains that the privatization of security distorts the conception of professionalism put up front by CMR theorists. Finally, the paper states that the presence of PMSCS obliges today’s military to strengthen its recruitment strategies and consolidate a sound enrollment process.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La seguridad y la convivencia en el gobierno de Iván Duque: entre la reacción y la prevención
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Macías Tolosa, Héctor Andrés; Julio Estrada, Johann
    El capítulo realiza un balance global de las principales iniciativas gubernamentales en materia de seguridad y convivencia ciudadana entre 2018 y 2022, analizando la coherencia y articulación entre ellas, y dejando planteados los principales desafíos que ese contexto deja para el próximo presidente de la república.
  • Publicación
    Sólo datos
    Presentación al dossier temático
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Cabrera Nossa, Irene Alejandra; Bechara Gómez, Eduardo; Echandía Castilla, Camilo; Macías Tolosa, Héctor Andrés
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tensiones en los sistemas de creencias en la política de drogas en Colombia: el vaivén entre la regulación y el prohibicionismo entre los años 2000 y 2020
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Macías Tolosa, Héctor Andrés; Acevedo Gómez, Daniel; Alfonso R., Óscar A.; Santaella Quintero, Héctor
    El espectro dentro del cual las diferentes iniciativas públicas han oscilado en los últimos años en torno a la política de drogas, ha girado entre el prohibicionismo y la total flexibilización. En ese marco, este capítulo analiza los cambios en los sistemas de creencias de la política de drogas en Colombia, entre los años 2000 y 2020, bajo el enfoque del Marco de Coaliciones Promotoras. Para ello, se adelantó una investigación de carácter netamente cualitativo, a través de una estrategia de revisión documental. Entre los principales hallazgos se resalta que entre 2000 y 2010, dominó el prohibicionismo liderado por Álvaro Uribe y el contexto del Plan Colombia; luego, entre 2010 y 2018, se abrió camino el sistema de creencias regulador, bajo el liderazgo de Juan Manuel Santos; finalmente, con Iván Duque, el prohibicionismo dio un nuevo coletazo que se impuso sobre la coalición reguladora. No obstante, el proceso de aprendizaje político de la coalición promotora reguladora, su rápido avance dentro del subsistema de la política y la normatividad creada a partir de 2010, permitió que el sistema regulador se afianzara con mayor fortaleza y logró que fuera mucho más complejo un regreso predominante y hegemónico del prohibicionismo.