Persona:
Moncayo Albornoz, Ana Lucía

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 16
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hacia el reconocimiento de derechos fundamentales colectivos en identidades culturales
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2005., 2005) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    Este artículo trata sobre el reconocimiento de derechos fundamentales colectivos en identidades étnicas. Para llegar a tal afirmación, se aparta de la construcción histórica de los derechos humanos y fundamentales, la cual propugna, entre otras concepciones, por la universalidad y la individualidad de los mismos. En el artículo se reafirma el deber de reconocer otras formas de dignidad humana distintas a las de la cultura mayoritaria, con el fin de lograr un pluralismo material que respete y reconozca la diferencia. Se reconoce que estas comunidades étnicas se desarrollan plenamente como sujetos colectivos de derechos fundamentales por tener una procedencia histórica común y una identidad en sus condiciones sociales, políticas, culturales, religiosas, económicas, etc. Así mismo se analiza cómo el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y el derecho a adquirir y aprovechar el territorio que ocupan estas comunidades son derechos fundamentales colectivos y han sido reconocidos, expresamente, por el Convenio 169 de 1989 de la OIT en el ámbito internacional, y por la jurisprudencia de la Corte Constitucional en el ámbito nacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Obstáculos en la efectividad del derecho a la reparación en las mujeres en situación de desplazamiento dentro del sistema judicial
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    En aquellos casos en los que las mujeres rurales víctimas de desplazamiento tienen el referente de la justicia y denuncian el desplazamiento forzado como un delito independiente de los hechos de hostigamiento que lo causaron, se presentan distintos obstáculos que inciden en la efectividad del derecho a la reparación. Dentro de dichos obstáculos encontramos: i. Los que tienen que ver con las barreras propias del derecho de acceso a la justicia –algunos de orden estructural y otros de orden económico, social, legal y cultural–, ii. Y otros también de orden estructural que se relacionan directamente con la reparación en estricto sentido dentro del sistema judicial, que inciden en la efectividad de este derecho en las mujeres víctimas del desplazamiento. Entre estos últimos encontramos: la invisibilidad de los daños causados a las mujeres y del impacto que genera en las mismas; la falta de reconocimiento jurídico del daño desproporcionado que sufren dichas mujeres; la dificultad probatoria de los perjuicios en un proceso judicial y algunos obstáculos en torno a la reparación judicial penal: Ley 975 de 2005, los cuales inciden desfavorablemente en el proceso de reparación, tanto en la selección de las medidas, como en el modo de ejecución de las mismas, pues no se efectúan desde una perspectiva de género que considere la diferencia y sus especificaciones. Por ello, se hace necesario que las distintas recomendaciones efectuadas por la doctrina, las organizaciones no gubernamentales, algunas instituciones del Estado y, en general, por la comunidad internacional, sobre el reconocimiento de la diferencia y sus especificidades en género, se lleven a la práctica dentro del sistema judicial y se hagan efectivas por los funcionarios judiciales al momento de decidir sobre la reparación y su forma de ejecución.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mujer, drogas y cárcel: algunas tendencias en el proceso penal en el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    The penal system, the “war on drugs” policy established by the State and the criminal law, as an instrument of patriarchal control, ignore the vulnerability situation of women deprived of liberty for the crime of trafficking, manufacturing and carrying narcotics. Consequently, the criminal proceedings against these women affect the right of access to justice and due process. The purpose of this investigation is to identify some trends in criminal proceedings against women deprived of liberty for the aforementioned crime.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una política criminal desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales : una aproximación al enfoque de género
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    La mayoría de las mujeres privadas de la libertad han sido condenadas por modalidades delictivas como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y hurto, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones. Es decir, son las infracciones contra el patrimonio económico, el narcotráfico y los vínculos con las bandas criminales por las que la mayoría de las mujeres en nuestro país se encuentran privadas de la libertad. Esta situación evidencia los graves problemas sociales y económicos que tienen que afrontar estas antes de llegar a prisión. Este capítulo tiene como objetivo general identificar algunos obstáculos para lograr una política de prevención del delito desde la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en las mujeres. En él se hace una crítica tanto al paradigma de la vigilancia y el control como al de la masculinidad y selectividad que nutren el contenido actual de una política criminal de prevención, ya que impiden, por una parte, analizar otras formas de prevención del delito y por otra, acentúan la afectación de derechos, en especial los de las poblaciones más vulneradas, como lo son las mujeres. Del mismo modo, se expone la necesidad de implementar una política criminal de prevención con enfoque de género, con fundamento en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), con el reconocimiento previo del conflicto armado y de las específicas vulneraciones que deben enfrentar las mujeres.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Algunas consideraciones respecto del derecho de acceso a la justicia en la ley de "justicia y paz"
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2009., 2009) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    Este artículo analiza el derecho de acceso a la justicia en las víctimas de violaciones a derechos humanos en el marco del conflicto armado interno colombiano, a propósito de la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de “Justicia y Paz”. Indaga el contenido de este derecho en la doctrina, normatividad nacional e internacional y jurisprudencia nacional e internacional, especialmente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Del mismo modo, analiza la garantía del Estado de acceso a un recurso judicial efectivo y su deber de investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables. Deber que se acentúa ante violaciones de derechos humanos en un escenario de desmovilización. Las víctimas de estas violaciones en su mayoría pertenecen a zonas rurales, con escasos recursos, bajo nivel educativo, etc. En la aplicación de la Ley 975 de 2005 se observaron obstáculos de distinto orden que hacen nugatorio el derecho de acceso a la justicia que les asiste y, por supuesto, no permite que las víctimas sean reparadas en sus derechos. El incumplimiento del Estado en su obligación de garantizar el acceso a un recurso judicial efectivo se hace manifiesto en esta Ley. La identificación de estos obstáculos resulta interesante en la construcción de una política pública de acceso a la justicia, especialmente para aquellas personas que, por la gravedad de las victimizaciones, han sufrido más dolor.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Algunos elementos para una política de integración de las mujeres privadas de la libertad
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-10) Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    Esta investigación tiene como finalidad identificar algunos de los elementos esenciales para una política pospenitenciaria que reconozca la situación de vulnerabilidad de las mujeres privadas de la libertad. Así mismo, busca visibilizar el refuerzo de un estigma social e institucional por la condición de mujer infractora de la norma penal. También, dar a conocer el programa Preparación para la libertad que ofrece el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) para las mujeres privadas de la libertad e identificar algunas barreras en su aplicación. Por último, propone algunos elementos determinantes en la reintegración social de estas mujeres.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2009., 2009) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    La falta de interés del Estado en la prestación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC– en las mujeres rurales influye ostensiblemente en el derecho de acceso a la justicia. La imposibilidad de construir un capital simbólico es determinante frente a este derecho, al momento de presentarse el desplazamiento forzado. Una política pública de reconocimiento de DESC a las mujeres campesinas, rurales e indígenas en perspectiva de género sin duda influiría positivamente en la efectividad del derecho de acceso a la justicia. En las mujeres rurales en situación de desplazamiento existen numerosos obstáculos: unos de tipo estructural, arraigados en la sociedad, como la cultura patriarcal; otros de orden social,económico y legal, que impiden el goce efectivo del derecho de acceso a la justicia en todo su contenido, pues no solo se trata de entrar al sistema sino de participar activamente en él, obtener un fallo pronto y ejecutable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La justicia transicional en Colombia, un espacio de deliberación contra el populismo punitivo
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    Colombian criminal policy has led the legislator to focus in punitive measures, characterized for the indiscriminate and disproportionate use of prison as the main punitive institution. For this reason, it is necessary to identify and strengthened restorative and reparative alternatives different from the prison. For instance, transitional justice in contexts of mass violence against human rights and the international humanitarian law has led the possibility to guarantee reparative and restorative measures for victims and society. Furthermore, transitional justice allows putting into consideration punishments rather than prison to achieve reintegration of the offenders with the community.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La necesidad de una política criminal en materia de drogas que reconozca la situación de vulnerabilidad que enfrenta la mujer
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    Most of imprisoned women have been sentenced for to the commission of the following offences: traffic, fabrication or transport of drugs (31.1%). This means that a high percentage of their criminal infractions have to do with drug-related offences. This number indicates the difficult economic and social problems that women must face before they get imprisoned. A similar situation occurs in Mexico, Argentina, Brazil and, Costa Rica, where more than 60% of female imprisoned population is sentenced for such offences. The general objective of this writing is to show the vulnerability situation that sentenced women face because of drug-related offences so that criminal policy recognizes it and responds to the various affectations and, diminishes the social inequality by favoring women. This study will present the specific risks and the defenselessness condition to which incarcerated women are subject for the mentioned offences. Additionally, the study gets close to the vulnerability concept and criticizes the criminal system as long as it ignores this reality. Finally, this article points out the need to implement a criminal policy on drugs that recognizes the gender approach and transforms the current conditions for women benefit.
  • Publicación
    Acceso abierto
    MOOC Abolicionismo Penal
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Fernández Granados, Sergio David; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Pardo López, Angélica María; Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Universidad Externado de Colombia
    Este curso de 30 horas se centrará en la prisión considerando que es la pena más utilizada en estos tiempos. Para ello se abordará en primer lugar los conceptos y principios sobre el abolicionismo, luego se estudiará el origen del mismo, de tal forma que nos remitiremos a estudiar la historia de la prisión y las críticas a la política criminal