Persona:
Umaña Hernández, Camilo Eduardo

Imagen de perfil

Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 17
  • Publicación
    Sólo datos
    Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: un acuerdo de justicia ¿restaurativa?
    (Departamento de Derecho Constitucional, 2017-06-29) Tonche, Juliana; Umaña Hernández, Camilo Eduardo
    El presente escrito presenta un estudio sobre el concepto y la aplicación de la justicia restaurativa. ¿En qué consiste la justicia restaurativa? ¿Cuál es su aplicación concreta y cuáles sus posibles problemas en el contexto de las negociaciones del fin del conflicto armado en Colombia? Para este desarrollo nos enfocamos en un caso preciso, a saber, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición contenido en el acuerdo entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Este acuerdo incluye un pacto sobre justicia restaurativa que será expuesto en una primera parte. Pese a no haber sido refrendado por la población colombiana, este acuerdo traza la hoja de ruta de un próximo acuerdo en el anhelo de poner fin al conflicto armado que afecta a Colombia. Como tal, es un documento válido y relevante para este estudio, sobre todo porque estas medidas han sido objeto de cuestionamiento por algunos de los voceros de quienes están en contra de la refrendación del acuerdo. El acuerdo será evaluado y valorado conforme con una elucidación conceptual sobre la justicia restaurativa que haremos en la segunda parte de este escrito. Finalmente, ofreceremos unas conclusiones orientadas a entender de una mejor manera la conceptualización y presencia empírica de la justicia restaurativa en el mundo contemporáneo, y específicamente los problemas, ventajas y cuestionamientos en el contexto del intento de salida del conflicto armado en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Verdades insatisfactorias, verdades incómodas: relatos relegados del conflicto armado
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-02) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Durán, Diana; Reed-Hurtado, Michael; Durán, Diana
    En décadas recientes, la verdad ha sido vista no solo como un derecho1 sino como una necesidad de las víctimas y de las sociedades, especialmente enunciados en momentos de transición. La satisfacción de los derechos de las víctimas se toma como un objetivo esencial de los sistemas de responsabilidad jurídica, como materia fundamental para las políticas de memoria y reparación, y como justificación para adoptar las más variadas medidas de orden y seguridad. Este objetivo se exacerba en momentos transicionales, en los cuales los discursos de centralidad de las víctimas se han tornado en un lema habitual, claramente explícito en el más reciente acuerdo de paz entre la guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Quiénes son las víctimas de este conflicto? Espacios, problemas y retrocesos desde el acuerdo FARC-Gobierno
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Umaña Hernández, Camilo
    Este escrito busca problematizar y elucidar la noción víctima del conflicto armado, frente a la operación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRNR) acordado entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno de Colombia. El SIVJRNR está compuesto por mecanismos judiciales y extrajudiciales creados bajo un enfoque integral, que operan de manera articulada para favorecer el fin del conflicto armado, los derechos de las víctimas y la no repetición. Entre los mecanismos judiciales se cuenta la Jurisdicción Especial para la Paz (IEP), mientras que entre los extrajudiciales se encuentra la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado (UBPD).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cuando el Estado es ausente: ¿qué sucede con los derechos? (Re)configuración constitucional de los derechos fundamentales en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Padrón Pardo, Floralba; Correa Henao, Magdalena Inés; Henao, Juan Carlos
    En la doctrina jurídica se entiende al Estado como un supuesto de los derechos fundamentales, así como, a la vez, el primer obligado, la estructura básica de garantía, respeto y protección de los mismos. Ante esta base, ¿Qué ocurre en contextos de ausencia de Estado con esos derechos fundamentales? Este tema resulta de especial interés en un contexto como el colombiano. En el territorio nacional la ausencia de Estado es un factor reconocido por un considerable cuerpo de investigaciones sociales. ¿Qué relevancia e impactos puede tener este factor en un entendimiento general de la relación entre lo que llamamos Estado desde el derecho constitucional y los derechos fundamentales?
  • Publicación
    Acceso abierto
    Transmutaciones de los conflictos armados en la etapa temprana de los posacuerdos: el caso colombiano de un conflicto fragmentado
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    El reciente acuerdo de paz colombiano propone una serie de medida holísticas que plantean la ambiciosa meta de poner fin al conflicto armado. Su traducción a la realidad y los cambios que ha implicado ponen de presente la pregunta sobre su materialización y los efectos concretos que ha producido en la realidad nacional. Este texto argumenta que, tras el Acuerdo Final, en una etapa temprana de su implementación (un momento crucial, por demás), se ha dado una transmutación del conflicto armado. En ese sentido, se ha producido una transformación de elementos de control territorial y de estructuración del conflicto armado, sin darse, al menos en la fase temprana, un cese de las hostilidades. La reconfiguración del conflicto armado se vive en los territorios como una nueva etapa de disputa, frente a la cual este texto compendia una serie de información relevante para entender los márgenes, contornos y posibles alcances de la transmutación. Colombia experimenta una fase de fragmentación del conflicto caracterizada por un incremento del uso de la violencia letal por los actores armados, en una disgregación de franquicias de la guerra, en una multiplicación de los actores capaces de ejercer control sobre la población y en una nueva fase de relegación de territorios históricamente discriminados como los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET). Lo anterior, a partir del cruce de información sobre los índices de violaciones al derecho a la vida, especialmente en los municipios seleccionados por el gobierno nacional para implementar los PDET, y en general, en los territorios en los que actualmente hay grupos armados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Justicia y medios de comunicación. La justicia mediática en Colombia: un modelo de análisis para la relación entre el entendimiento del crimen y los medios de comunicación masiva
    (Asociación Internacional de Derecho Procesal ; Instituto Colombiano de Derecho Procesal ; Universidad Externado de Colombia, 2016) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rodríguez Mejía, Marcela; Moreno Cruz, Pablo
    En un reciente artículo que escribí sobre un proceso judicial en Colombia, un internauta reaccionó comentando que eso era una buena forma de hacer ‘justicia mediática’. Esta expresión resonó en mis reflexiones diarias. Me pregunté qué podría ser esa justicia y si en realidad eso era posible o incluso deseable. El presente artículo explora este asunto estudiando las relaciones entre (las representaciones de) la idea de justicia y los medios de comunicación masiva frente al fenómeno delictivo. A través de una evaluación de medios de comunicación masiva colombianos, este escrito propone un modelo de análisis para entender dichas relaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Paro Nacional 21N: lecciones, retrocesos y desafíos democráticos
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Rico Marulanda, Carolina; Vallejo Serna, César Mauricio; Vanegas Gil, Pedro Pablo; Vargas Vaca, Héctor
    El Paro Nacional de 2019 constituye un hecho de peso en la historia de las movilizaciones sociales en Colombia. La presente investigación hace un análisis sociojurídico de este acontecimiento para estudiar su trasfondo frente a las protestas sociales y, más concretamente, las reivindicaciones democráticas que revela y las reacciones gubernamentales que despertó. En una primera parte, se hace un recuento de una selección de protestas paradigmáticas en la historia del país mencionando sus motivaciones principales y las reacciones gubernamentales. Este recuento es contrastado con un estudio en profundidad del Paro Nacional de 2019. Con tal objetivo, en una segunda parte, el paro es estudiado haciendo especial énfasis en sus reivindicaciones, formas de organización y expresiones. Como correlato, se estudia, en una tercera parte, la reacción gubernamental. A partir de estos dos puntos de observación y del contraste con la primera parte del escrito, se busca extraer el metarrelato en clave de protesta social y construcción de la democracia para, en una última parte, establecer una serie de lecciones que deja este hecho social para el país en general y para el devenir de las manifestaciones sociales en concreto, como conclusiones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La mula muerta: el tema de la impunidad en Colombia y el contexto de las negociaciones de La Habana
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Correa Henao, Magdalena Inés; Robledo Silva, Paula
    La impunidad es un término, cuyo contenido es ambiguo y expansivo. Sin embargo, (o gracias a ello), la lucha contra la impunidad se ha instalado como una campaña fundamental para los derechos humanos entorno a la cual se ha fundado un notable unanimismo. Este unanimismo consiste en la armonización de los derechos humanos desde una perspectiva teórica (visible en los mecanismos internacionales de derechos humanos), pero también práctica (evidenciada en los programas de las organizaciones de derechos humanos, por ejemplo que ha generado como objetivo común el lema de la lucha contra la impunidad).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reparación interamericana en los casos colombianos
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Acosta Alvarado, Paola Andrea; Castro Franco, Alexandra
    Al analizar transversalmente las reparaciones formuladas en la jurisprudencia interamericana respecto de casos colombianos, una primera observación que emerge del estudio es que la Corte IDH ha planteado diferentes criterios generales que son constantes en las decisiones relativas a distintos países. En efecto, la Corte ha basado sus decisiones sobre reparaciones en el principio general según el cual, de conformidad con el artículo 63.1 CADH, “[c]uando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de estos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevenciones sobre la prevención : algunas consideraciones desde la criminología
    (Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal, 2015) Umaña Hernández, Camilo Eduardo
    Este artículo busca estudiar ciertos argumentos clásicos de las políticas de prevención del delito, señalando algunos de sus límites y elaborando algunas críticas contemporáneas que resultan ineludibles de discutir para quien aborda las posiciones prevencionistas. En este sentido, en primer lugar, el artículo enuncia algunas ideas clásicas de las políticas de prevención para en seguida establecer algunos puntos de análisis y problematización de la prevención. Lo anterior se hace desde dos campos de análisis: la prevención del delito desde fuera y desde dentro del sistema penal. Este recorrido nos permitirá establecer ciertos criterios de análisis de la prevención desde diferentes disciplinas, medios de la prevención, programas de acción prevencionistas y sus actores. Esto será abordado de una forma no exhaustiva, en forma de tópicos de debate frente a las políticas de prevención del delito y como posibles puntos de una agenda investigativa en el tema de la prevención ¿La pena previene o no el crimen? ¿Qué medidas punitivas previenen el crimen? ¿Hay crímenes o criminales que no son prevenidos por la pena? ¿Qué medidas de prevención hay además de las penales? ¿El empleo, la tecnología, la educación y la arquitectura son útiles para la prevención? ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos de sus usos para la prevención? Estas preguntas se problematizan en este trabajo buscando no sus respuestas, sino sus desafíos y discusiones principales.