Persona: Robledo Silva, Paula
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Robledo Silva
Nombre de pila
Paula
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-7950-5233
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
22 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 22
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de la democracia participativa en la creación de nuevos municipios en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2014) Robledo Silva, Paula; Montaña Plata, Efraín Alberto; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl reconocimiento de la Constitución no solo como documento con valor político que lleva consigo un modelo determinado que inspira la creación y organización del Estado, sino también la Constitución como norma jurídica de aplicación directa e inmediata, con una jerarquía superior en el sistema de fuentes ha generado, sin lugar a dudas, que se hable del fenómeno de la constitucionalización del Derecho, y el Derecho administrativo no ha sido ajeno a esta tendencia.
- PublicaciónAcceso abiertoCuando la leyenda de El Dorado se hace realidad: análisis sobre las tensiones entre los intereses económicos y los derechos de los pueblos indígenas(Universidad Externado de Colombia, 2019) Robledo Silva, Paula; Rivas Ramírez, Daniel; Tole Martínez, José JuliánCuenta la leyenda de El Dorado que durante la época de la conquista los colonizadores emprendieron una campaña para encontrar un tesoro inmensurable de riquezas en oro; sin embargo, nunca lo encontraron. Cientos de años después, una nueva forma de colonización llegó al continente con la recepción del derecho internacional de las inversiones; con el agravante que, a diferencia de lo que ocurrió en el siglo xv, en esta oportunidad cuenta con el auspicio de las autoridades locales, lo que facilitará el encuentro de El Dorado y la extracción del oro restante de la región, afectando sustancialmente a los pueblos indígenas. A partir de lo anterior, este capítulo se ocupa de evidenciar cómo el derecho internacional de la inversión extranjera es una herramienta neocolonial, cuya entrada a países como Colombia se debe a una decisión soberana del Gobierno, sin importar los costos que ello supone para los pueblos indígenas y los demás intereses públicos nacionales. Así las cosas, empezaremos por analizar cómo la política exterior colombiana en materia económica es proclive a favorecer a los inversionistas extranjeros y después explicaremos cuáles son algunos de los principales efectos negativos que el derecho internacional de la inversión extranjera tiene para los pueblos indígenas. Finalmente, lo ejemplificaremos por medio del caso de Cosigo & Tobie Mining, en donde se aprecian tales efectos sobre los pueblos indígenas.
- PublicaciónSólo datosEl derecho a la vivienda digna dentro de las competencias municipales de ordenación del territorio(Departamento de Derecho Constitucional, 2010-06-13) Robledo Silva, PaulaHoy en día, el derecho a una vivienda digna es considerado como un elemento esencial del concepto de hábitat y, además, como un requisito indispensable en la lucha contra la pobreza. Esto ha contribuido sin duda a la constitucionalización de este derecho por parte de algunos Estados y Colombia no ha sido indiferente ante esta tendencia; es así como el derecho a una vivienda digna alcanzó el status de derecho fundamental. Nuestro ordenamiento jurídico ha asignado un papel protagónico a los municipios en la promoción, protección y garantía del derecho a una vivienda digna. Sin embargo, para que este derecho realmente se materialice en prestaciones concretas a favor de los más pobres es necesario que el Estado (tanto el gobierno nacional como los gobiernos locales) diseñe políticas públicas eficaces en materia de vivienda; que el Congreso de la República al legislar proteja este derecho; que se asignen recursos suficientes para el cumplimiento de dichas políticas y de los mandatos legislativos; y que se garantice judicialmente la titularidad y el goce efectivo de este derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoLos principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad: una posible solución a la problemática del reparto de competencias en materia minera(Universidad Externado de Colombia, 2016) Robledo Silva, Paula; Henao Pérez, Juan Carlos; Díaz Ángel, SebastiánLa Constitución Política de 1991 significó para Colombia una profunda transformación en las estructuras políticas, jurídicas y económicas, suscitada en parte por un ambiente de inconformismo y descontento social cuyas raíces primordiales se encontraban en la pervivencia del régimen constitucional de 1886. Aunque no supuso su eliminación, la Constitución Política de 1991 implicó por lo menos la atemperación de problemáticas sistémicas como un Estado confesional y un centralismo vetusto, y la implementación de fórmulas políticas y jurídicas que han permitido en buena medida la solución de situaciones de inequidad e injusticia social a lo largo de cinco lustros de experiencia constitucional. La instauración de un tribunal dedicado a la defensa del novel catálogo de derechos fundamentales, la inclusión enfática de principios como el pluralismo o la dignidad humana, y la adopción de un modelo de Estado Social de Derecho, son solo tres ejemplos de las múltiples innovaciones que la Asamblea Nacional Constituyente introdujo en el ordenamiento jurídico colombiano.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo entender el territorio? Anotaciones sobre cómo ampliar el concepto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-09) Robledo Silva, Paula; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásDesde hace años, diferentes escuelas y comunidades epistémicas han abogado por reconocer la compleja naturaleza de los diferentes conceptos que contienen (y a la vez edifican) los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. En ese sentido, cada vez es más frecuente encontrar doctrinas, teorías y movimientos que pretenden develar la verdadera naturaleza del derecho. Así por ejemplo, uno de los movimientos que mayor fuerza y reconocimiento ha adquirido en las últimas décadas es el de los Critical Legal Studies (Estudios Críticos del Derecho), el cual afirma que el derecho tiene una naturaleza política “oculta” mediante la cual se construyen y mantienen las estructuras contemporáneas del poder. De igual manera, también han cobrado fuerza teorías en las que se reivindican y se valoran otros factores que inciden en el derecho, como lo son la política, las políticas públicas, el marxismo, el pluralismo y la herencia colonial, entre otros; teorías que a su vez conducen a la necesidad de optar por un estudio interdisciplinar de los fenómenos e instituciones jurídicas.
- PublicaciónAcceso abiertoLas entidades territoriales indígenas. ¿Una falsa promesa o una promesa rota?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Robledo Silva, Paula; Rivas Ramírez, Daniel; García Pachón, María del Pilar
- PublicaciónAcceso abiertoCorrupción, control y mejoramiento en la constitución de 1991(Universidad Externado de Colombia, 2002) Robledo Silva, PaulaEstamos celebrando el décimo aniversario de nuestra Constitución y por lo tanto resulta más que apropiado hacer un primer balance de su existencia y efectos. Muchos descalifican la Constitución de 1991; sin embargo, nosotros creemos que el examen arroja resultados positivos. La nueva Carta Política llegó en un momento en que el país necesitaba un cambio, y efectivamente lo tuvo. La creación de la Corte Constitucional (art. 239) y la implementación de la acción de tutela (art. 86) son, entre otras, algunas de las innovaciones que, certeramente, introdujo la nueva Carta.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ordenamiento territorial para la paz(Universidad Externado de Colombia, 2016) Robledo Silva, Paula; Montaña Plata, Efraín Alberto; Ospina Garzón, Andrés Fernando“La paz territorial” o la “territorialización de la paz” son expresiones que se oyen con frecuencia desde que comenzaron los diálogos de paz en la Habana- Cuba, tanto de parte de los representantes del gobierno, como de voces autorizadas por la academia o el periodismo; incluso se ha llegado a hablar de la necesidad de crear territorios de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoC-302 de 2021 (Conflicto de intereses de Congresistas)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Robledo Silva, Paula; Sierra Porto, Humberto Antonio; Robledo Silva, Paula; González Medina, Diego AndrésCrónica jurisprudencial de la sentencia C-102 del 2021 en la que se estableció la Exención de IVA a los dispositivos de higiene menstrual en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl régimen territorial en la Constitución(Universidad Externado de Colombia, 2018) Robledo Silva, Paula; Correa Henao, Magdalena; Ramírez Cleves, Gonzalo AndrésDesde una perspectiva general, la historia del régimen territorial en Colombia puede dividirse en tres grandes períodos: el primero de ellos, marcado por el triunfo del centralismo, coincide con la primera mitad del siglo xix; el segundo momento, caracterizado por el esplendor y la derrota del federalismo, tuvo lugar en la segunda mitad del siglo xix; finalmente, el tercer período, en el que se asistió a una gran cantidad de reformas constitucionales que tuvieron impacto de diverso grado en nuestra ordenación del territorio, abarcó todo el siglo xx hasta la promulgación de la Constitución Política de 1991.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »