Desarrollo sustentable: cultura, patrimonio cultural y natural en México
dc.contributor.author | Cantú-Martínez, Pedro Cesar | spa |
dc.date.accessioned | 2018-10-02 12:24:14 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-09T21:01:48Z | |
dc.date.available | 2018-10-02 12:24:14 | |
dc.date.available | 2022-09-09T21:01:48Z | |
dc.date.issued | 2018-10-02 | |
dc.description.abstract | Este artículo examina, desde el marco del desarrollo sustentable, el papel relevante que conllevan de manera concatenada la cultura, el patrimonio cultural y natural, así como su contribución al desarrollo de la sustentabilidad social en México. Esencialmente, se destaca cómo estos elementos se constituyen en detonantes en la promoción y protección de los elementos de la cultura, el patrimonio ecológico y de los valores sociales de las comunidades. Esto permite ofertar una amplia gama de servicios de turismo de carácter cultural que profieren una derrama económica importante erigida en las políticas públicas que se establecen en directrices para evitar los efectos negativos, privilegiando el balance entre el desarrollo económico y la salvaguarda de los recursos culturales y naturales. En las consideraciones finales se argumenta que el patrimonio cultural y el patrimonio natural de México no se pueden concebir como simples objetos suntuosos de consumo, sino que se constituyen en íconos que nos enlazan con nuestro pasado. | spa |
dc.description.abstract | This article examines, from the framework of sustainable development, the relevant role of culture, cultural and natural heritage, as a contribution to the development of social sustainability in Mexico. Essentially it stands out as these elements constitute triggers in the promotion and protection of the elements of culture, the ecological heritage and the social values of the communities. This makes it possible to offer a wide range of tourism services of a cultural nature that offer a significant economic spill erected in the public policies that are established in guidelines to avoid the negative effects, privileging the balance between economic development and the safeguarding of cultural resources and natural. In the final considerations it is argued that the cultural and natural heritage in Mexico can not be conceived as mere sumptuous objects of consumption, but they constitute icons that link us to our past. | eng |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.format.mimetype | text/html | spa |
dc.format.mimetype | application/xml | spa |
dc.identifier.doi | 10.18601/01207555.n23.02 | |
dc.identifier.eissn | 2346-206X | |
dc.identifier.issn | 0120-7555 | |
dc.identifier.uri | https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10709 | |
dc.identifier.url | https://doi.org/10.18601/01207555.n23.02 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras | spa |
dc.relation.bitstream | https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5581/6915 | |
dc.relation.bitstream | https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5581/7257 | |
dc.relation.bitstream | https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/5581/8665 | |
dc.relation.citationedition | , Año 2018 : Julio-Diciembre | spa |
dc.relation.citationendpage | 40 | |
dc.relation.citationstartpage | 25 | |
dc.relation.citationvolume | 23 | spa |
dc.relation.ispartofjournal | Turismo y Sociedad | spa |
dc.relation.references | Ávila Bercial, R. (2002). Introducción al concepto de sostenibilidad y turismo sostenible. En aa. vv ., Turismo sostenible (pp. 17-24). Madrid: iepala Editorial. | spa |
dc.relation.references | Ávila Bercial, R. y Barrado Timón, D. A. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 15, 27-43. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/18541/17881 | spa |
dc.relation.references | Barrera Luna, R. (2013). El concepto de cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista | spa |
dc.relation.references | Claseshistoria, 2, 1-24. Recuperado de http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/barrera-concepto-cultura.pdf | spa |
dc.relation.references | Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible: su interpretación y alcance operativo. Cuadernos de Geografía – Revista Colombiana de Geografía, 17, 155-163. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1423/1/01248.pdf | spa |
dc.relation.references | Boada, M. y Toledo, V. M. (2003). El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la Modernidad (1.a ed.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Boas, F. (1964). Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Buenos Aires: Ediciones Solar. Cantú-Martínez, P. C. (2008). Desarrollo sustentable: conceptos y reflexiones. México, D. F.: Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León. | spa |
dc.relation.references | Cantú-Martínez, P. C. (2013). Hacia la edificación de una sociedad más sustentable. Ciencia uanl, 16(63), 45-53. Recuperado de https://issuu.com/rodrigosotomoreno/docs/revista_ciencia_uanl_16-63 | spa |
dc.relation.references | Cantú-Martínez, P. C. (2015a). Desarrollo sustentable. Antes y después de Río +20. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. | spa |
dc.relation.references | Cantú-Martínez, P. C. (2015b). Ascenso del desarrollo sustentable. De Estocolmo a Río +20. Ciencia uanl, 18(75), 33-39. Recuperado de https://issuu.com/rodrigosotomoreno/docs/ciencia_uanl_1875 | spa |
dc.relation.references | Cantú-Martínez, P. C. (2015c). Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 9-21. doi: 10.11144/Javeriana.ayd19-37.cvsn | spa |
dc.relation.references | Cantú-Martínez, P. C. (2016a). Implicaciones de los Objetivos del Desarrollo Sustentable. Ciencia uanl, 19(80), 30-34. Recuperado de https://issuu.com/rodrigosotomoreno/docs/ciencia_uanl_1980 | spa |
dc.relation.references | Cantú-Martínez, P. C. (2016b). Los nuevos desafíos del desarrollo sustentable hacia 2030. Ciencia uanl, 19(78), 27-32. Recuperado de https://issuu.com/rodrigosotomoreno/docs/ciencia_uanl_1978 | spa |
dc.relation.references | Colombres, A. (1990). Manual del promotor cultural. Bases teóricas de la acción. Volumen I. Buenos Aires: Ediciones Colihue. | spa |
dc.relation.references | conaculta. (s. f.). Patrimonio cultural inmaterial y turismo: salvaguardia y oportunidades. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Recuperado de http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/documentos/pdf/pat_inmaterial.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la Unión. (2015). Ley General de Turismo. Diario Oficial de la Federación, 1-36. Recuperada de http://www.sectur.gob.mx/wpcontent/uploads/2018/01/II.1.1-Ley-General-de-Turismo-ultima-reforma-2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Delgadillo Polanco, V. M. (2009). Patrimonio urbano y turismo cultural en la ciudad de México. Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico. A006Edamios, 6(12), 69-94. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v6n12/v6n12a4.pdf | spa |
dc.relation.references | Delgadillo Polanco, V. M. (2010). La dimensión económica del patrimonio cultural. Andamios, 7(14), 385-389. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v7n14/v7n14a16.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz Cabeza, M. C. (2009). Reflexiones: tiempos líquidos sobre el patrimonio cultural y sus valores. Estudios Históricos, 2, 1-20. Recuperado de http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/maria_diaz.pdf Durán, L. (1995). Los derechos culturales como derechos humanos y el patrimonio cultural. En J. Machuca, M. A. Ramírez e I. Vázquez (Eds.), El patrimonio sitiado: el punto de vista de los trabajadores (pp. 31-37). México, D. F.: inah. | spa |
dc.relation.references | Feria Toribio, J. M. (2010). Patrimonio territorial y desarrollo sostenible: un estudio comparativo en Iberoamérica y España. Estudios Geográficos, 71(268), 129-159. doi: 10.3989/estgeogr.0472 | spa |
dc.relation.references | Figueroa Torres, M. G. (2012). Gestión para la conservación del ambiente y sus recursos: una visión holística. En E. L. Rubio Medina y G. Ponce Herrero (Eds.), Gestión del patrimonio arquitectónico, cultural y medioambiental. Enfoques y casos prácticos (pp. 85-94). Alicante: Universidad de Alicante y Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | García Castro, P. E., Gatica Barrientos, M. L., Cruz Sosa, E. R., Vargas Hernández, R. R., Hernández García, J., Luis Gatica, K. y De los Santos Morales, S. (2016). Pueblos mágicos en Puebla y su aportación al desarrollo regional. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas – rcsh, 5(10), 1-12. Recuperado de http://www.ricsh.org.mx/index.php/ricsh/article/view/87/457 | spa |
dc.relation.references | García Cuetos, M. P. (2011). El patrimonio cultural: conceptos básicos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Recuperado de http://www.cpalsocial.org/documentos/526.pdf | spa |
dc.relation.references | García Saura, P. J. (2006). Desarrollo sostenible y turismo. Análisis del régimen jurídico medioambiental de la legislación turística española (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante (España). | spa |
dc.relation.references | García Vega, D. y Guerrero, H. R. (2014). El Programa Pueblos Mágicos: análisis de los resultados de una consulta local ciudadana. El caso de Cuitzeo, Michoacán, México. Economía y Sociedad, 18(31), 71-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51033723005 | spa |
dc.relation.references | González del Rey, L. (2016). Manual técnico de medio ambiente y desarrollo sustentable. Madrid: Editorial Grupo Cultural. | spa |
dc.relation.references | Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, 8, 45-67. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a03.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández-Contreras, M. G. y Vázquez García, G. (2008). Patrimonio y desarrollo turístico sostenible. Revista uic Foro Multidisciplinario, octubre-diciembre, 41-47. | spa |
dc.relation.references | Hiernaux-Nicolas, D. (2012). Patrimonio y turismo: discutiendo la noción de “aura” en la mundialización. En E. L. Rubio Medina y G. Ponce Herrero (Eds.), Gestión del patrimonio arquitectónico, cultural y medioambiental. Enfoques y casos prácticos (pp. 17-34). Alicante: Universidad de Alicante y Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Ibáñez Pérez, R. (2014). Turismo y sustentabilidad en pequeñas localidades costeras de Baja California Sur (bcs). El Periplo Sustentable, 26, 67-101. Recuperado de https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/2603/3552 | spa |
dc.relation.references | inegi. (2015). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite del turismo de México 2013. Año base 2008: preliminar. México, D. F.: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825074241.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Cultura del Perú (incp ). (2007). Documentos fundamentales para el patrimonio cultural. Textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión. Lima: Instituto Nacional de Cultura del Perú. Recuperado de https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2013/05/iiidocumentosfundamentales.pdf | spa |
dc.relation.references | Jiménez-Sierra, C. L., Torres-Orozco, R. y Corcuera Martínez del Río, P. (2010). Biodiversidad, una alerta. Casa del Tiempo, 3(36), 9-16. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/36_iv_oct_2010/casa_del_tiempo_eIV_num36_09_16.pdf | spa |
dc.relation.references | Juste Ruiz, J. (2005). El desarrollo sostenible y los derechos humanos. En M. Vargas Gómez-Urrutia y A. Salinas de Frías (Coords.), Soberanía del Estado y derecho internacional: homenaje al profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo. Tomo ii (pp. 757-778). España: Universidad de Sevilla. | spa |
dc.relation.references | Kramer, F. (2003). Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Madrid: La Catarata. | spa |
dc.relation.references | López, R. (2006). El capital social comunitario como un componente del desarrollo rural salvadoreño. El caso de la comunidad “Nueva Esperanza”, en el Bajo Lempa de Usulután. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 1(3), 173-198. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028371.pdf | spa |
dc.relation.references | López-Levi, L. (2015). Pueblos mágicos mexicanos: magia, hechizos e ilusión. urbs. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 5(2), 13-26. Recuperado de http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/llevi | spa |
dc.relation.references | Morales Pérez, M. (2006). El desarrollo local sostenible. Economía y Desarrollo, 140(2), 60-71. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2011/09398.pdf | spa |
dc.relation.references | Palma Peña, J. M. (2013). El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad. Revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre patrimonio. Cuicuilco, 20(58), 31-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592013000300003 | spa |
dc.relation.references | Parada, N. (2010). La cultura de la sustentabilidad y la formación de competencias profesionales: demanda del nuevo milenio. Consciencia y Diálogo, 1(1), 63-73. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/conscienciaydialogo/article/view/983 | spa |
dc.relation.references | Pearce, D. W., Markandya, A. y Barbier, E. B. (1989). Blueprint for a green economy. Londres: Earthscan Publications Ltd. | spa |
dc.relation.references | Rey, G. y Ríos, M. (2010). Valoración del patrimonio cultural. Atlas del patrimonio cultural de Centro Habana. Arquitectura y Urbanismo, 31(3), 39-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3768/376839860006.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Herrera, I. M. y Pulido Fernández, J. I. (2010). Factores condicionantes de la sostenibilidad como una dimensión estratégica del desarrollo turístico mexicano. Cuadernos de Turismo, 25, 125-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/398/39813352006.pdf | spa |
dc.relation.references | Rubio Medina, E. L. y Ponce Herrero, G. (2012). Gestión del patrimonio arquitectónico, cultural y medioambiental. Enfoques y casos prácticos. Introducción. En E. L. Rubio Medina y G. Ponce Herrero (Eds.), Gestión del patrimonio arquitectónico, cultural y medioambiental. Enfoques y casos prácticos (pp. 13-16). Alicante: Universidad de Alicante y Universidad Autónoma Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Salazar Peralta, A. M. (2002). El uso del patrimonio cultural: el dilema de la ciudadanización. Revista de Arqueología Americana, 21, 107-121. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp). (2016). Prontuario estadístico y geográfico de las áreas naturales protegidas de México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://entorno.conanp.gob.mx/docs/prontuario-anp-2015.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Turismo (sectur). (13 de diciembre de 2013). Programa Sectorial de Turismo 2013- 2018. Diario Oficial de la Federación, del 13 de diciembre de 2013. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/pdf/PlaneacionTuristica/Prosectur_2013_2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Tovar Bustamante, L. E., Mendoza Valdés, R. y Castillo Néchar, M. (2015). La responsabilidad social en el conocimiento turístico: una reflexión filosófica. Cultur, 9(3), 3-24. Recuperado de http://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/view/934 | spa |
dc.relation.references | unesco. (2004). Declaración Universal de la unesco sobre la Diversidad Cultural. En unesco, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Una visión. Una plataforma conceptual. Un semillero de ideas. Un paradigma nuevo (Serie sobre la Diversidad Cultural, n.o 1) (pp. 4-5). Perú: Representación de la unesco en el Perú. | spa |
dc.relation.references | unesco. (2010). Informe mundial de la unesco. Invertir en diversidad cultural y el diálogo intercultural. París: Ediciones unesco. | spa |
dc.relation.references | unesco. (2016). World Heritage Convention. Recuperado de http://whc.unesco.org/en/statesparties/mx | spa |
dc.relation.references | Valle Rodríguez, S. (2006). Las áreas naturales protegidas en México. Un ejemplo de propuesta de gestión de un área protegida y plan de manejo en “la sierra de Monte Escobedo” (Zacatecas, México) (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España). Recuperada de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5809/svr1de1.pdf | spa |
dc.relation.references | Virgen Aguilar, C. R. (2014). Turismo y desarrollo sustentable. Un acercamiento al estudio del turismo. México: amesur-u de g-ufp r. | spa |
dc.rights | Pedro Cesar Cantú-Martínez - 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.source | https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5581 | spa |
dc.subject | Sustainable development; culture; cultural heritage, natural heritage and society | eng |
dc.subject | Desarrollo sustentable; cultura; patrimonio cultural; patrimonio natural; sociedad | spa |
dc.title | Desarrollo sustentable: cultura, patrimonio cultural y natural en México | spa |
dc.title.translated | Sustainable development: culture, cultural and natural heritage in Mexico | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.local | Journal article | eng |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |