Turismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la inquietud acerca de si realmente la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que involucre a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, entendiendo que el desarrollo desde lo local “puede contribuir a reducir el riesgo de recurrencia de los conflictos abordando ciertos factores de riesgo como, por ejemplo, las desigualdades entre grupos que surgen al no tener el mismo acceso a las oportunidades económicas y a la distribución de recursos” (oit, 2010, p. 48). Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo el turismo aporta al reconocimiento social y económico de antiguos actores y víctimas de la guerra armada en Colombia, y en específico en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)?
Resumen en ingles
Current governmental and local efforts towards achieving a post-conflict scenario have created an interest in tourism development in areas formerly stricken by armed violence, internal displacement, illicit crops, drug traffic and territorial control. This raises the question whether tourist activity could be a way to get all the parties involved in the conflict to be integrated back into society, under the premise that local-level development “may help reduce the risk of conflict recurrence if it addresses certain risk factors such as inequalities of economic opportunities and distribution of resources” (ilo, 2010, p. 48). The question then arises: How does tourism contribute to social and economic recognition of the victims and the former parties involved in the war in Colombia, and specifically in the region of the Sierra Nevada de Santa Marta and the path to Teyuna archaeological park (Ciudad Perdida)?