Persona:
Guzmán Jiménez, Luis Felipe

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 23
  • Publicación
    Acceso abierto
    La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Ubajoa Osso, Juan David; García Pachón, María del Pilar
    Este trabajo contiene un análisis de dos aspectos del derecho: por una parte, la personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos, y por otra, el deber constitucional de proteger el medio ambiente. Dicho análisis intenta probar que el primero es inapropiado para amparar el entorno natural y sus componentes, mientras que el segundo es el adecuado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cambio climático y evaluación ambiental de proyectos. Una oportunidad tangible para el desarrollo resiliente y bajo en carbono
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Giraldo, Andrea; Molina Roa, Javier Alfredo; Guzmán Jiménez, Luis Felipe; García Pachón, María del Pilar
    El cambio climático es una problemática global, nacional, regional y local. Requiere de esfuerzos de todos los niveles, y en ese punto los proyectos, obras y actividades sujetas al licenciamiento ambiental enfrentan retos y oportunidades muy importantes para contribuir y sumar a los compromisos en materia de mitigación y adaptación. En este artículo analizamos cómo la Evaluación de Impacto Ambiental (eia) se convierte en una herramienta central para que la licencia ambiental sea vista con un enfoque integrador en términos de gestión del cambio climático.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Valoración de costos ambientales: aspectos teóricos y críticos
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; García Pachón, María del Pilar
    El medio ambiente y los bienes y servicios que este proporciona tienen para el ser humano un valor y son de un interés indudable, debido a que por su intermedio se satisfacen necesidades que, como consecuencia, traen bienestar. Sin embargo, a pesar de su infinito valor, el sistema actual de mercado es “incapaz” de colocar un precio que refleje el valor económico de los bienes y servicios que suministra la biosfera; en el presente artículo se pretende proporcionar herramientas conceptuales que permitan entender qué es la valoración de costos ambientales, para qué sirve, los métodos de valoración de bienes y servicios ambientales y, por último, mostrar las convergencias y divergencias teóricas que se presentan entre diferentes estudiosos de la disciplina económica como por ejemplo la evaluación de los ecosistemas del milenio (2005) donde se analiza la relación de los ecosistemas y el bienestar social.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Acuerdo de Escazú como herramienta para la promoción de la democracia y la protección ambiental en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Madrigal Pérez, Mauricio; García Pachón, María del Pilar
    El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) refleja una nueva etapa del Derecho ambiental en la región y propicia reflexiones en torno al papel de algunos países, en particular de aquellos que tienen altos índices de conflictividad socio-ecológica, como Colombia. En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo central analizar dogmática, comparativa y cualitativamente el mencionado instrumento por medio del examen jurídico de su contenido, la comparación con el Convenio de Aarhus y la valoración de una serie de entrevistas y consultas realizadas a algunos agentes que hicieron parte de la negociación del Acuerdo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La huella ambiental del sector tic. Una mirada al desarrollo de la infraestructura de redes de telecomunicaciones
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Quevedo Niño, Diana Geraldine; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra Milena
    Los avances tecnológicos en la era digital posmoderna, y la utilización de medios electrónicos para la comunicación son una realidad y generan un impacto positivo en la sociedad. Pero dicha transformación digital también conlleva impactos ambientales (externalidades negativas) que se concretan en problemas, entre otros, el alto consumo energético (fuentes fijas), la gestión de los residuos de aparatos electrónicos, el uso de materias primas provenientes de la extracción de recursos naturales, las emisiones de contaminantes al aire y los altos decibeles en términos de ruido, los cuales se presentan durante el ciclo de vida de la infraestructura de las redes de telecomunicaciones. Bajo esa perspectiva, en el presente artículo se estudia la huella del sector TIC en Colombia, se analiza la normatividad ambiental aplicable y los vacíos jurídicos que impiden hacer una gestión ambiental adecuada en el sector.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las plataformas digitales de petición y su contribución a la eficiencia de la Administración pública y a la protección ambiental
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Gafner Rojas, Claudia María; Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Henao, Juan Carlos; Tellez Cañas, Santiago
    De la misma manera que las redes sociales, en la sociedad contemporánea las plataformas digitales de petición, también llamadas plataformas de activismo, forman parte de la cotidianidad. Plataformas ampliamente extendidas como change.org o avaaz se han convertido en verdaderos medios de petición masivos y generalizados, y en instrumentos de activismo social y visibilización de problemas del más diverso tipo, entre ellos ambientales, en todo el mundo. En este contexto surgen de plano algunas preguntas: ¿Existe regulación al respecto? ¿Es necesaria tal regulación? ¿Cómo se controla la autenticidad de las firmas de los participantes? ¿Cómo se evalúa la legitimación? ¿Contribuyen efectivamente a la democracia a efectos de acortar la distancia entre la Administración y el ciudadano? Los obstáculos y dificultades que afronta la ciudadanía para participar en la toma de decisiones que le interesan e incumben y para transmitir sus inquietudes y preocupaciones; la asimétrica relación de la Administración con los administrados o usuarios; la ausencia de canales efectivos que garanticen no solo una participación, sino unas respuestas reales han fomentado la proliferación de las citadas plataformas. En Colombia la cuestión no es ajena. Dichos instrumentos de petición virtual cursan actualmente ante la Administración 29 peticiones ambientales con 154.551 firmantes, entre las más conocidas están la de Caño Cristales y la de la Reserva Thomas van der Hammen. El objetivo de nuestra contribución es acercarse a las preguntas planteadas. Concretamente, se pretende evaluar qué impacto real han tenido estas plataformas en las decisiones de la Administración, en qué medida han incidido en la protección ambiental y qué reflejo tiene este fenómeno en el Derecho colombiano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La educación ambiental en Colombia: contenido normativo y propuestas para la materialización efectiva de los postulados constitucionales en educación ambiental
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Monterroza Baleta, Vanessa; García Pachón, María del Pilar
    La educación ambiental es una herramienta efectiva para afrontar los problemas asociados con la degradación ambiental. En ese contexto, el presente artículo tiene como objetivo identificar el contenido normativo que regula la educación ambiental en Colombia, en el plano constitucional, legal y reglamentario, a fin de evidenciar las falencias en la materialización de esta normativa y plantear propuestas para su fortalecimiento. Para el propósito descrito, se dividirá el trabajo en dos partes. En una primera parte, de carácter descriptiva, se estudiará la educación ambiental en el ordenamiento jurídico colombiano, abarcando el ámbito constitucional, jurisprudencial, legal y reglamentario. En la segunda parte, de reflexión, se presentarán las falencias en la materialización de la normativa en materia de educación ambiental y se plantearán propuestas enfocadas a su fortalecimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Litigio estratégico y justicia climática. Una mirada a la realidad de los estrados y las decisiones judiciales en el mundo
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Madrigal Pérez, Mauricio Felipe; Quevedo Niño, Diana Geraldine; Castro Niño, Natalia; Robayo Galvis, Wilfredo
    La justicia climática evidencia una problemática más del binomio derecho y globalización, que pone de presente el surgimiento de conflictos climáticos como consecuencia de medidas de mitigación y adaptación. Por esta razón el cambio climático viene siendo un asunto controversial y polémico en la intervención judicial en la esfera global y en cada uno de los países, convirtiéndose en la manifestación de la justicia ambiental “prioritaria” y posmoderna. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo central analizar el contenido y alcance de la justicia climática en el marco del litigio estratégico, los estándares de acceso a la justicia ambiental y cuatro casos judiciales representativos sobre cambio climático.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Financiamiento del cambio climático
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar Darío
    The biggest challenge of the actors on Climate Change will be specify the mechanisms for financing adaptation and mitigation, since the high economic demands of the measures to be taken by developing countries require the assistance from the developed countries to finance the great transition in the model of development and simultaneously avoid a great depression. In this article, the reader will find a legal review of historical and recent agreements on financing, critical description of the institutes and funds and an assessment of the challenges and opportunities for Latin America and the Caribbean with special reference to Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tasas retributivas: evolución y estado del arte en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; García Pachón, María del Pilar