Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la Psicología Jurídica a los procesos penales de corte acusatorio
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El propósito de este trabajo es hacer disponible a los actores jurídicos y a la sociedad el conocimiento sobre los procesos psicológicos imbuidos en la toma de decisiones del actor judicial, en razón de que este no únicamente está guiado por la ley y por el derecho, sino también por ideas preconcebidas y valores en los que se fundamenta su concepción del mundo. De ahí que valga cuestionarse cuánta es la convicción personal del juzgador acerca de la ocurrencia de los hechos, qué motiva su decisión o en qué medida sus propias proyecciones, aversiones o la opinión pública inciden en la decisión judicial. Con esta intención se analiza el rol que desempeña el juez en el proceso penal acusatorio, distinguiendo el rol del juzgador con sistemas de corte inquisitivo, y específicamente se hace referencia al modelo de justicia en México. También se hace una crítica a las categorizaciones que se han hecho del funcionario judicial y se exponen asimismo los estímulos y circunstancias que influyen en el juez, aspectos que son estudiados por la psicología. Finalmente, se hace una clasificación de los mencionados sesgos, concluyendo que tomar conciencia de ello ayudará al funcionario judicial a asumir mayor imparcialidad en sus sentencias.
Resumen en ingles
The purpose of this paper is to disperse among the judiciary and society the psychological procedures involved in the decision-making process of judges since they are not only influenced by law but by previous ideas and values. It is worth questioning: in what extent their personal views and beliefs are the bases of verdicts? How can aversions and public opinion have an impact in the court decision? This paper analyzes and states the differences of the judicial role in the Mexican adversarial system and the inquisitorial models of justice. It also critiques the categories of the judicial officers and presents the circumstances that make an impact on judicial decisions, according to Psychology studies. It finally classifies cognitive biases and concludes that the more knowledge judges have about it, the more imparcial judgments will be.