Persona:
Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Publicación
    Sólo datos
    Reflexiones en torno a la diplomacia científica: estado del debate, experiencia internacional y perspectivas para Colombia
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-05-11) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Roa González, María Paula; Centeno Cachopo, Juan Pablo
    Si bien la relación entre ciencia y diplomacia es de vieja data, los esfuerzos por conceptualizarla a partir del siglo xxi dieron origen a la diplomacia científica, una noción impulsada de manera entusiasta por emprendedores de política, en particular en la Unión Europea. Sin embargo, la discusión en español sobre este concepto emergente es aun escasa y poco critica, por lo que en este artículo de reflexión se exploran las bases del concepto de diplomacia científica con el propósito de clarificar sus alcances. Repasamos las principales definiciones de la diplomacia científica y mapeamos el avance en la producción de conocimiento sobre la misma. Encontramos que se trata de un campo emergente, con arraigo disciplinar en la tradición de las relaciones internacionales y de base empírica multisectorial, preocupada esencialmente por retos ambientales desde el Norte Global. Asimismo, examinamos algunas experiencias internacionales que ilustran las posibles perspectivas y condiciones de viabilidad de la diplomacia científica en Colombia. El articulo concluye con algunas reflexiones críticas sobre el concepto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prólogo - Los rostros del otro : colonialismo y construcción social en Medio Oriente y Norte de África
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Medina Gutiérrez, Felipe; Cure Hazzi, Diana; García, Pío
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las ciencias sociales y humanidades en la cuarta revolución industrial. Retos y oportunidades
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Centeno Cachopo, Juan Pablo; Orozco Castro, Luis Antonio; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario Andrés
    Hay un creciente reconocimiento en torno a que estamos viviendo una cuarta revolución industrial (4ri). Una revolución que está transformando las estructuras sociales, culturales, institucionales, económicas, políticas y medioambientales a una velocidad, profundidad y magnitud no vistas antes (Schwab, 2016). En efecto, este contexto plantea retos fundamentales, cuya comprensión se necesita en una sociedad del conocimiento en continuo cambio. En este capítulo argumentamos que las ciencias sociales y las humanidades (CSyH) desempeñan en su conjunto un papel esencial para contribuir en semejante contexto. Aquí reflexionamos en torno a cinco aspectos fundamentales sobre los que las CSyH están llamadas a responder en el contexto de la 4ri: (1) contribución a una mayor comprensión de las complejidades de la cambiante realidad; (2) exaltación del ser humano en la llamada sociedad del conocimiento; (3) apoyo a la toma de decisiones ilustrada y a la solución de problemas públicos; (4) desarrollo y aprovechamiento de oportunidades empresariales; y (5) apoyo a la inclusión social, la democracia y la paz. También abordamos los retos que se le presentan al sistema educativo en torno a la formación en CSyH en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Participación electrónica y su uso en la toma de decisiones
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Castro Villarreal, Lilian Andrea; Sánchez Ocampo, Freddy Alberto; Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo
    Fenómenos tales como la crisis de la democracia representativa, la pérdida de legitimidad y la desconfianza en lo público son, en parte, resultado de procesos de toma de decisiones no basados en evidencia, así como del desencanto por los mecanismos de involucramiento ciudadano. Recientemente, se ha promovido el uso de las tic para motivar una mejor forma de captura de información y de acercamiento al ciudadano. Sin embargo, los esfuerzos por incentivar la participación ciudadana por plataformas digitales, no se traduce fácilmente en un uso efectivo para la toma de decisiones. Esta investigación busca identificar qué condiciones pueden determinar que la información proveniente de plataformas tecnológicas de participación ciudadana sea utilizada por parte de los tomadores de decisión, en un contexto local. Con esta se pretende contribuir a la comprensión de dicho fenómeno, para lo cual realizamos un estudio de caso, basado en la plataforma de innovación abierta y co-creación ciudadana denominada MiMedellín. El estudio permitió determinar que la información proveniente de esta, ha sido usada de tres maneras: instrumental, es decir, de forma directa sobre una decisión de política; conceptual, ayudando al entendimiento y abordaje de problemáticas puntuales de la ciudad; y simbólica, cuando los tomadores de decisión han buscado afianzar o dar legitimidad a una idea preconcebida de política pública. En esta investigación se logró evidenciar también que el uso de la información está determinado por las características propias de la información y de los tomadores de decisión, así como por el contexto político, organizacional e institucional en el que se lleva a cabo la toma de decisiones.
  • Publicación
    Sólo datos
    La evaluación ejecutiva y la toma de decisiones de política pública: el caso de la E2+SGR en Colombia
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2018-06-21) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Centeno Cachopo, Juan Pablo; Santander Ramírez, David; Llanos Congote, Orizel; Sierra Daza, María Carolina; Remolina Pulido, Juan Pablo
    La gestión de lo público se desarrolla en un entorno de racionalidad limitada en los términos de Simon, aquella caracterizada por el hecho irrefutable de que el tiempo, los recursos, la información y los conocimientos disponibles son siempre limitados cuando se toman decisiones sobre política pública. En ese contexto, la evaluación ejecutiva o “rápida” se presenta como una forma eficiente de apoyar dicho proceso de toma-de-decisiones-en-lamarcha de manera ilustrada; particularmente cuando el propósito es dar cuenta de los resultados alcanzados y proveer información útil para mejorar el desempeño del programa o política en “tiempo real”. En ese sentido, la evaluación ejecutiva propuesta en el presente artículo se presenta como una metodología que apela al conocimiento con que gozan actores relevantes en el terreno, y al uso de instrumentos simples, adaptativos y relevantes en funciónde las necesidades de información con la que los tomadores de decisión pueden hacerse una idea certera sobre el desempeño de la política o el programa en cuestión.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Entre aplausos e incertidumbre. El desplazamiento laboral por causa de las fintech en el sector financiero colombiano. Una mirada desde el Responsibility Navigator
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Rojas Jiménez, Héctor Heraldo; Pinzón Camargo, Mario Andrés; Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Balanzó Guzmán, Alejandro; Henao, Juan Carlos; Lopez Jimenez, Liliana
    Desde el concepto Responsible Research and Innovation (RRI) y usando el Responsibility Navigator (RN), se responde a la pregunta ¿en qué medida se puede lograr un equilibrio entre la llegada de las fintech y los impactos que genera el desplazamiento laboral en el sistema financiero colombiano? Se analizan los conceptos fintech y RRI y se aplica el RN para reconocer los impactos laborales por la llegada de la tecnología al sector financiero colombiano. Se adelantaron entrevistas, talleres y grupos focales. La investigación arroja que el debate entre los actores hace explícitas nuevas miradas y ofrece la oportunidad de incorporar alternativas de solución que enriquecen a las partes.
  • Publicación
    Sólo datos
    Ciencia, tecnología e innovación en Colombia: ¿para qué?
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-06-03) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo
  • Publicación
    Sólo datos
    Buen gobierno y discrecionalidad en el Sistema General de Regalías: el caso del Departamento del Magdalena
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-01-01) Ravelo Méndez, Rasine; Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Lobo Anaya, Keila Paola
    En el Sistema General de Regalías, uno de los mayores problemas tiene que ver con el proceso de toma de decisiones a la hora de presentar propuestas y distribuir recursos. Uno de los casos críticos se sitúa en el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se evidencia baja transparencia y alta discrecionalidad en el momento de la toma de decisiones de los proyectos que se van a presentar (postular) en el departamento del Magdalena. En ese marco se examina, a través de un diseño metodológico mixto, la incidencia de la discrecionalidad en la toma de decisiones a la luz del principio del buen gobierno que inspira al Sistema.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La promesa del cambio para la CTeI en Colombia : una reflexión desde la dependencia y la creación de caminos
    (Universidad Externado de Colombia, 2024) Pinzón Camargo, Mario Andrés; Peláez Hidalgo, María Alejandra; Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Julio Estrada, Johann Dilak
    Las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) alcanzaron el nivel de agenda pública de los gobiernos latinoamericanos en los años 70, y con mayor ímpetu en Colombia desde los años 90. Sin embargo, su inclusión en los planes nacionales de desarrollo es más bien reciente, y en cada caso han adquirido un matiz particular. En el actual gobierno, estos adquieren un papel protagónico en medio de un revuelo político generado por la circulación durante la campaña de un documento que abrió un gran debate sobre el papel de la CTeI y de otros saberes (ancestral y tradicional, otros) en la construcción de una agenda nacional de investigación que respondiera a las necesidades de la sociedad (Vélez-Torres et al., 2022). Si bien el debate suscitado podría advertir la asignación de un nuevo papel a la CTeI en Colombia, una revisión del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de vida”, y su respectiva Ley, contribuye a reflexionar si: ¿la política de CTeI en la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida” plantea un camino de transformación alternativo al construido en el país en las últimas décadas? La respuesta a este interrogante es abordada a partir del análisis de las categorías que conforman el heurístico de transformación de caminos desarrollado por Pinzón-Camargo & Ordóñez-Matamoros (2021). El análisis adelantado arroja resultados mixtos al interrogante formulado. Por una parte, pareciera que la situación del papel asignado a la CTeI para el periodo 2022-2024 no varió respecto de su trayectoria de política. Por otra, se evidencian algunos rasgos novedosos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo que harían considerar la posibilidad de un cambio en la direccionalidad de la trayectoria.