Persona: Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sarmiento Álvarez
Nombre de pila
Bibiana Ximena
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4874-4968
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
16 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 16
- PublicaciónAcceso abiertoGuía para la citación de las fuentes dentro del texto, el uso de las notas de pie de página y la elaboración de la lista de referencias, según las normas de estilo APA y propuesta de referencias de fuentes jurídicas colombianas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaEl presente artículo está dedicado, de un lado, a explicar las principales pautas para el uso de notas de pie de página, la citación de las fuentes dentro del texto y la elaboración de la lista de referencias establecidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (en adelante APA) en su adaptación para el español (2002). De otro lado, en la última parte de este artículo se presenta la propuesta de un modelo para la citación de fuentes jurídicas nacionales e internacionales adaptado a los usos y particularidades del contexto jurídico colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa insuficiencia del derecho penal retributivo desde la perspectiva del derecho a la justicia de las víctimas de desplazamiento forzado interno(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaEl presente capítulo se propone contribuir a la discusión acerca de la garantía efectiva del derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado, en un contexto de transición, a partir de la demostración de tres tipos de limitaciones que enfrenta la concepción de la justicia para las víctimas de desplazamiento forzado interno entendida como investigación, juzgamiento y sanción de los responsables. La primera limitación surge de las observaciones formuladas por las nuevas teorías que propugnan por un paradigma de justicia transicional centrado en las víctimas más que en las definiciones legales. La segunda limitación tiene que ver con la injusticia práctica del derecho penal retributivo de cara a la impunidad del delito de desplazamiento forzado y a la ineptitud de este derecho para atacar las causas estructurales del desplazamiento. La tercera limitación emerge de la desconexión del derecho penal con la multiplicidad de impactos que tiene el desplazamiento, frente a los cuales se pretende hacer justicia.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia como derechos : una noción de justicia construida desde la vivencia del desplazamiento forzado y sus actores(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaThis research paper examines the most relevant components of the perception the right to justice a group forcibly displaced people. The theoretic starting point was the perspective of transitional justice from below. For this reason, reference is made to this issue, and to the antagonistic stance transitional justice from above. This chapter explains the relevance the role of the State has for the victims, and the effective enjoyment of their economic, social and cultural rights as a guarantee for their right to justice.
- PublicaciónAcceso abiertoDesplazamiento forzado interno en Colombia, niñez y derechos fundamentales : el enfoque diferencial etario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2015) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Bianchi, PaoloEn el contexto de la protección de los derechos fundamentales de las personas en situación de desplazamiento forzado interno, uno de los aportes de la Corte Constitucional colombiana ha sido el "enfoque diferencial etario". Con este enfoque, el juez constitucional colombiano exige que la política pública sobre desplazamiento forzado tenga en cuenta las necesidades y las características especiales de la población de menor edad que sufre el desplazamiento. Este es precisamente el tema de la presente tesis, la cual identifica los fundamentos de dicho enfoque a la luz del carácter constitucional de la democracia colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Jurisdicción Especial para la Paz y el diálogo restaurativo: posibilidades de incorporación de capacidades dialógicas comunitarias(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEl presente capítulo se propone analizar las posibilidades de incorporación de las capacidades dialógicas comunitarias en el procedimiento que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz, con la finalidad de favorecer el diálogo restaurativo entre comparecientes (perpetradores) e intervinientes especiales (víctimas) y a partir de la constatación de experiencias comunitarias desarrolladas en Colombia durante el conflicto armado interno. En un primer momento, se realiza un análisis en clave jurídica de los fundamentos constitucionales de la incorporación de elementos comunitarios a un proceso de naturaleza judicial. En un segundo momento, se estudia de manera comparada la relevancia, cada vez mayor, de las justicias locales en el ámbito transicional y el rol del juez en la restauración. Y, finalmente, se adelanta un estudio documental de experiencias comunitarias de diálogo con actores armados en el territorio colombiano que dan cuenta de capacidades dialógicas de las comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaUna vez analizado el marco normativo que justifica la política pública de protección del derecho a la justicia de la infancia y la adolescencia desplazada, y verificado cómo en la práctica no se está cumpliendo con la obligación prevalente y especial de investigar, juzgar y castigar el desplazamiento forzado cometido en perjuicio de personas menores de 18 años, corresponde ahora establecer cuáles son las principales causas de dicho incumplimiento, así como las fortalezas existentes que se convierten en facilitadores del goce efectivo del derecho a la justicia de los niños y las niñas en situación de desplazamiento. Para ello, el presente artículo, tercero de una serie de informes, recoge las entrevistas realizadas a expertos, funcionarios de Organizaciones No Gubernamentales –ong– y de un órgano de control.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diálogo restaurativo en la Jurisdicción Especial para la Paz : concepciones y experiencias de comparecientes y sus abogados(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Charry, Diana María; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEl presente artículo expone los resultados de la primera parte de la investigación sobre concepciones y experiencias de diversos actores de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en relación con la implementación de la justicia restaurativa y, en particular, del diálogo restaurativo entre comparecientes y víctimas. Este primer análisis estudia los relatos de algunos comparecientes y abogados sobre sus concepciones y experiencias, por medio de una investigación cualitativa de carácter fenomenológico. Los primeros resultados indican que las concepciones sobre el diálogo restaurativo recorren una trayectoria que inicia con la firma del Acuerdo de Paz, el cual generó un conjunto de apreciaciones entre los firmantes, que parecen no resultar coincidentes con las experiencias vividas como comparecientes ante la JEP. Los abogados de los comparecientes coinciden en la lectura de contradicciones entre las concepciones y lo que acontece en el proceso judicial, tal como es apreciado y vivido por ellos. Emerge así un conjunto de tensiones que impactan tanto las comprensiones como las disposiciones para el diálogo entre víctimas y comparecientes, lo que reclama continuar construyendo confianza y hacer pedagogía sobre la vocación restaurativa
- PublicaciónAcceso abiertoConsideraciones previas a un análisis detallado del estado de realización efectiva del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2009., 2009) Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaEl presente artículo es el primero de una serie de informes, resultados de la investigación acerca del derecho, de los niños y las niñas, a que no haya impunidad cuando se vean vulnerados sus Derechos Humanos –DH– y/o el Derecho Internacional Humanitario –DIH–. Y está dedicado al estudio de la magnitud del desplazamiento infantil, del marco normativo del derecho a la justicia de las víctimas de violaciones a los DH y al DIH y de las principales disposiciones que configuran la protección constitucional de carácter reforzado que existe en Colombia para la infancia y la adolescencia.
- PublicaciónAcceso abiertoNiñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-11) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaThis paper is the second of two chapters that have been proposed to answer the following question: what should the historical memory of forced displacement of boys and girls account for? As the frame of reference is the requirement of a public policy of historical memory with an age differential approach, in this chapter the stories of some students of the I.E. Jorge Soto del Corral about their experiences, interpretations and reflections on the conflict are presented and analyzed armed and internal forced displacement.
- PublicaciónAcceso abiertoLa entrevista cualitativa : elementos introductorios para su aplicación en investigaciones sociojurídicas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena¿Por qué pensar en la entrevista cualitativa como técnica de investigación para estudios jurídicos? Y ¿qué conceptos básicos de su estructura y de su práctica han de tenerse en cuenta por el investigador? Estas son las preguntas a las cuales se pretende dar respuesta en el presente escrito.