Persona: Herrera-Kit, Patricia
Herrera-Kit, Patricia
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Título profesional
Apellido
Herrera-Kit
Nombre
Patricia
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-5225-3486
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
OPERA
14 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 14
- PublicaciónSólo datosEl debate en torno a los derechos humanos: ¿viejos problemas y redundantes soluciones? El caso del gobierno Barco(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-01-01) Herrera-Kit, Patricia; Pinzón Casallas, Claudia Marcela; Calderón Vela, Laura DanielaSi bien hay análisis sobre la garantía de derechos humanos en el país, pocos son los estudios que se aproximan a la reconstrucción histórica de las políticas en la materia. El documento parte del reconocimiento de que la acción pública es dinámica, pues es producto de la comunicación entre instituciones y condensa los disensos en la comprensión del concepto de derechos humanos. Así, las prioridades de intervención y sus alcances son resultado de las elecciones institucionales que pueden variar o perdurar en el tiempo. En este contexto, a partir del análisis del diálogo entre entidades intervinientes en las políticas en el tema, el artículo documenta la manera en la que se ha venido consolidando la noción de derechos humanos que sustenta la acción en la materia, específicamente en el gobierno Barco, que anuncia soluciones y, sobre todo, problemas vigentes en la agenda pública y en las actuales revindicaciones sociales.
- PublicaciónSólo datosLa acción del Estado colombiano en materia de derechos humanos: un camino en construcción(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Herrera-Kit, PatriciaEl presente documento se constituye en un avance de investigación cuyo enfoque está guiado por el interés de indagar sobre la función que desempeñan los derechos humanos en el Estado colombiano. De esta forma, a partir de la revisión del proceso de positivización e internacionalización de los derechos humanos y las dificultades que éste experimenta en la esfera internacional, el documento avanza en analizar algunos de los elementos que caracterizan la respuesta del Estado colombiano en la materia a partir de la Constitución de 1991.
- PublicaciónAcceso abiertoLas ideas en acción: una aproximación conceptual al marco analítico del referencial de políticas públicas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-12) Herrera-Kit, Patricia; Cuervo Restrepo, Jorge Iván; Lugo Upegui, ClaudiaNo es desconocido para los analistas y, en especial, para los estudiosos de las políticas públicas que esta es una disciplina que ha sido tradicionalmente dominada por herramientas teóricas y también metodológicas propias del llamado enfoque positivista. Según Sabatier y Schlager (2000), hasta los años 60 estos enfoques asumían una imagen de Estado ventanilla, al cual acudían los actores sociales con demandas particulares que debían ser atendidas con intervenciones formuladas bajo la óptica de la racionalización de conductas y los procesos de toma de decisiones (Subirats, Knoepfel, Larrue & Varone, 2008). Para el caso de América Latina, y en particular de Colombia, la práctica institucional, pero también las reflexiones de corte académico destacan la perdurabilidad de este tipo de enfoques hasta el presente (Roth Deubel, 2007a, 2008).
- PublicaciónAcceso abiertoPor la igualdad de género : avances desde el sector privado contribuciones al objetivo de desarrollo sostenible 5(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Pérez Hoyos, Óscar Iván; Romero Amaya, María Claudia; Vargas Quintero, María Fernanda; Álvarez, Diana Carolina; Bahamón, Francisco Javier; Mikan, Sandra Milena; Yepes, Luisa María; Gómez Cantor, María Camila; Rincón Pallares, Nadia; Valencia, Lina María; Sánchez Ocampo, Natalia; Zea Muñoz, Diana Patricia; Rodríguez Mora, Gina Lizeth; Gómez Pardo, Carlos Alfonso; Navarro, Carolina; Mantilla, Silvia; Herrera-Kit, Patricia; Marín Aranguren, Erli Margarita; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar IvánLa inclusión en la agenda global de desarrollo de un objetivo específico, dirigido hacia la igualdad de género –Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas–, ha despertado el interés de empresas y fundaciones por emprender estrategias que contribuyan a su consecución. No obstante, el alcance de dichas iniciativas, sus marcos teóricos de referencia y su vinculación con las estrategias de responsabilidad social sugieren hoy ser aún incipientes y se aprecia un vacío de estudios empíricos que puedan dar luces sobre las mejores formas de implementación de políticas y programas en el ámbito privado, o que permitan construir una plataforma teórica propia que oriente a los empresarios sobre este tema.
- PublicaciónAcceso abiertoEl estudio del cambio en las políticas públicas. Una relectura desde la Teoría General de los Sistemas Sociales a través del caso del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología(Universidad Externado de Colombia, 2021) Robayo Castro, Beatriz; Herrera-Kit, PatriciaComo sucede con la noción de política pública, que cuenta con tantas definiciones como referentes teóricos en la disciplina de análisis de políticas públicas, tal vez no sería equivocado señalar que “el cambio” es un concepto que convoca múltiples miradas e intereses de estudio. Así, sin importar desde qué orilla ontológica o perspectiva epistemológica se esté abordando el análisis, el cambio es, sin lugar a duda, una noción consustancial a la disciplina.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - El referencial de política pública : cuatro estudios de caso : una aproximación desde Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-12) Herrera-Kit, Patricia; Cuervo Restrepo, Jorge Iván; Lugo Upegui, ClaudiaEn el Análisis de Políticas Públicas (app) hay distintos enfoques que han determinado el avance de la disciplina. Desde los trabajos iniciales de Lasswell, Lindblom y Jones en las décadas de los 50 y 70 del siglo pasado, el llamado enfoque secuencial, al decir de (Surel, 2008), “(…) constituye quizá el elemento fundador de la disciplina, [el cual] descansaba esencialmente en la puesta en práctica de una ‘caja de herramientas’” (2008, p. 42) para la toma de decisiones de los gobiernos, que iba desde el reconocimiento y agendamiento del problema como problema público, su estructuración para ser intervenido con los recursos con los cuales puede movilizar el gobierno, planteándose diferentes alternativas y criterios para su selección, y la definición de unos instrumentos que deben ser implementados, y luego evaluados en su efecto e impacto para dar cuenta de la transformación del problema y, de esa manera, afianzar la continuidad de la intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoEl enfoque de género en las estrategias de responsabilidad social del sector privado. Reflexiones a partir de seis estudios de caso(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Herrera-Kit, Patricia; Pérez Hoyos, Óscar Iván; Romero Amaya, María Claudia; Vargas Quintero, María Fernanda; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar IvánLa inclusión en la agenda global de desarrollo de un objetivo específico, dirigido hacia la igualdad de género –Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas–, ha despertado el interés de empresas y fundaciones por emprender estrategias que contribuyan a su consecución. No obstante, el alcance de dichas iniciativas, sus marcos teóricos de referencia y su vinculación con las estrategias de responsabilidad social sugieren hoy ser aún incipientes y se aprecia un vacío de estudios empíricos que puedan dar luces sobre las mejores formas de implementación de políticas y programas en el ámbito privado, o que permitan construir una plataforma teórica propia que oriente a los empresarios sobre este tema.
- PublicaciónSólo datosLa perspectiva de género: el discurso de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-11-22) Lugo Upegui, Claudia; Herrera-Kit, PatriciaDesde finales de los años setenta el Estado colombiano inició el proceso de configuración de la institucionalidad dedicada a la protección de los derechos de las mujeres. Dicho proceso se ha caracterizado por una constante transformación de la estructura del mecanismo nacional y, a la vez, por los cambios en las prioridades que este ha puesto en la agenda nacional en relación con el adelanto de las mujeres. El presente artículo buscará analizar, a la luz del contenido de las exigencias y visiones internacionales en materia de los derechos de las mujeres, el ajuste institucional y el sustento de la transformación de la acción de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM). Así, teniendo en cuenta las prioridades esbozadas en el referencial internacional, se pretende identificar los referenciales a partir de los cuales la cpem ha venido impulsando la inclusión del tema de las mujeres en la agenda pública nacional.
- PublicaciónSólo datosEl Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: ¿una nueva etapa en la actuación en materia de derechos humanos en Colombia?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Herrera-Kit, Patricia; Taylor, StephanieCon el Decreto 4100 de 2011 el gobierno de Colombia creó el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (SNDDHH-DIH). Este fue concebido como un mecanismo de articulación de todos los esfuerzos del Estado en la formulación e implementación de una política pública de derechos humanos y la inclusión de esta perspectiva en políticas sectoriales. El presente documento utiliza la Teoría de los Sistemas Sociales para identificar la función de los derechos humanos en el Estado colombiano. Incluye una mirada crítica a los resultados de la experiencia colombiana en la formulación e implementación de políticas públicas de derechos humanos y destaca algunos desafíos a propósito de la nueva apuesta por un Sistema Nacional en la materia.
- PublicaciónSólo datosDerechos humanos: un valor imprescindible sin solución definitiva. Un debate desde el concepto de los Wicked problems(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-12-12) Herrera-Kit, PatriciaEn un contexto en el que los derechos humanos, entendidos como uno de los temas centrales de las democracias modernas, sugiere tener importantes y, tal vez, suficientes avances en cuanto al acervo normativo previsto para su protección y exigibilidad desde la perspectiva jurídica, el presente documento traslada su centro de atención hacia los desafíos que su garantía representa para el sistema político que está llamado a gestionar políticas, proyectos y programas en derechos humanos. Una obligación que, si bien se constituye en uno de los pilares y finalidades del Estado, al menos el colombiano, no por eso resulta una tarea evidente por las características particulares del asunto por ser gestionado, en este caso, los derechos humanos (DD.HH.). En este orden de ideas, el presente artículo busca demostrar que, aunque los DD.HH. son el mecanismo indispensable de compensación de las sociedades funcionalmente diferenciadas, también podrían satisfacer características de un wicked problem para la administración que procura realizarlos a través de sus programas. Con este propósito, en un primer aparte, con base en la teoría general de los sistemas sociales, se esboza la función de los DD.HH. en las sociedades contemporáneas. A continuación, se delimitan los rasgos distintivos del concepto de los wicked problems propio del análisis de las políticas públicas. Finalmente, a partir de la revisión de los Planes de Acción en Derechos Humanos de 17 países, se pretende caracterizar los DD.HH. a la luz del contenido del concepto de wicked problem.