Persona: Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Vela Orbegozo
Nombre de pila
Bernardo Eugenio
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
24 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 24
- PublicaciónAcceso abiertoJohn Locke, la ilustración y el liberalismo(Universidad Externado de Colombia, 2017) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Gallego, Mario A.El aporte de John Locke al debate sobre el orden político moderno se puede proponer en dos dimensiones: una ideológica revolucionaria y otra jurídica institucional. La primera dimensión comprende su crítica a la estructura social y política prevaleciente en la Inglaterra de su época, esto es, su crítica frente al absolutismo que los Tudor y los Estuardo habían logrado establecer y mantener como un poder omnímodo y sin control bajo la forma de una monarquía y, además, la conformación de una ideología libertaria fundada en el individualismo que caracterizó la Ilustración y que le dio base, en 1688, a una revolución incruenta que los historiadores whig han denominado revolución gloriosa. La segunda dimensión se refiere a la naturaleza y la estructura de las instituciones políticas del liberalismo cuyo establecimiento dio origen a un nuevo orden político fundado en el principio de legalidad, en la división del poder y en el respeto de las libertades individuales. Este nuevo orden político –la monarquía constitucional bajo la forma del parlamentarismo– dio origen al que con posterioridad se ha denominado Estado de derecho y propició la consolidación de un modelo de desarrollo fundado en la economía de mercado sobre cuyas bases Inglaterra construyó la revolución industrial y se convirtió en una potencia militar y económica cuya hegemonía se extendió hasta la primera guerra mundial.
- PublicaciónAcceso abiertoPaz y desarrollo: un círculo virtuoso. La obra de Bertrand Russell aplicada al estudio del derecho y de las relaciones internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricEn la presente reflexión se estudian las críticas de Russell frente a las bases científicas y políticas del modelo de desarrollo de la sociedad moderna, esto es, frente a los desarrollos de la ciencia que rompieron con la filosofía y que propiciaron el industrialismo y, por otro lado, frente al orden global estadocéntrico, soberanista y anárquico que hizo inminente la guerra. Se suscita, dice Russell, una paradoja porque los desarrollos de la ciencia, que tienen la capacidad para construir un orden social más justo y pacífico para todos los seres humanos, se pusieron al servicio de la potencias y, en muchos casos, al servicio del poder militar de las potencias que condujo a la humanidad al desenlace trágico e ineluctable de la guerra. Esta paradoja es la que sufrió la próspera Europa del siglo XIX, cuando la ciencia que generó la prosperidad inusitada, también le permitió anticipar una guerra que nadie pudo evitar. En efecto, la gran guerra estalló a principios del siglo XX, y el mal arreglo que alcanzaron las potencias en Versalles propició una nueva conflagración de proporciones aún mayores. Por esa razón, los historiadores afirman que existe un círculo virtuoso entre paz y desarrollo que, no obstante, puede declinar en un círculo vicioso entre la guerra, la atrocidad y la miseria. Tras la denominada segunda guerra mundial se estableció el derecho internacional contemporáneo y la humanidad parecía recobrar la esperanza. No obstante, la situación se tornó más crítica que a finales del siglo XIX porque, como dice el filósofo británico, los desarrollos de la física nuclear terminaron poniéndose al servicio del poder militar de las potencias emergentes. Por esa razón, las inquietudes que se suscitan tras el estudio de la vida y la obra de Russell siguen generando la misma incertidumbre en el siglo XXI, pues Rusia, una potencia con poder nuclear, está en guerra. Se suscitan, en consecuencia, unas cuestiones: ¿cuánta legitimidad y cuánta eficacia tiene Naciones Unidas y el derecho internacional contemporáneo para impedir el sacrificio de seres humanos en aras de la razón de Estado y la soberanía?, ¿tendrá la especie humana la sensatez suficiente para evitar que su propio ingenio se convierta en el poder de su propia destrucción?
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica y epistemología: aproximación a un auténtico espíritu científico(Universidad Externado de Colombia, 2007) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Vela Orbegozo, BernardoSi el desarrollo del conocimiento genera transformaciones sobre el entorno físico y social de los seres humanos y, además, sobre la experiencia vital de cada individuo, la pregunta que se suscita es ¿qué consecuencias ha tenido sobre la sociedad occidental, y sobre cada individuo en particular, el desarrollo de la denominada ciencia moderna? La consecuencia más grave, y ésta es la hipótesis de este ensayo, es que la sociedad moderna, cuya estructura se ha basado en los desarrollos científicos, ha traicionado la razón de la Ilustración porque no ha podido construir racionalmente los mecanismos adecuados para que el ser humano viva de manera creativa y pacífica.
- PublicaciónSólo datosLa corte penal internacional: ¿Justicia para el siglo XXI?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 1999-11-05) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Duarte, Jaime; Herrera-Kit, Patricia; Raskovsky, Tatiana; Rojas Jiménez, Héctor Heraldo; Téllez Téllez, María Fernanda
- PublicaciónSólo datosLa Constitución de 1991 y la política exterior colombiana(Departamento de Derecho Constitucional, 2008-12-16) Vela Orbegozo, Bernardo Eugeniointroducción. i. Una política exterior para un mundo en transformación. ii. El viejo orden y la transformación de las relaciones internacionales. iii. La precariedad de la política exterior colombiana. iv. A manera de conclusión: la política exterior de un Estado legítimo
- PublicaciónAcceso abiertoLecciones de derecho internacional. Tomo I(Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, 2012) Vela Orbegozo, Bernardo EugenioEl orden de la sociedad moderna, desde sus orígenes en la Europa occidental del Renacimiento, se estableció como un sistema de Estados y, en ese contexto político absolutista, los seres humanos se condenaron a vivir en la precaria paz de los tratados, o en la guerra. Como lo advertía Tomás Moro, Aunque los Estados observasen los pactos entre ellos perfectamente, es lamentable que el uso de ratificarlo todo por un juramento religioso haya entrado en las costumbres […] pues esta práctica hace creer a los hombres que han nacido para ser adversarios o enemigos, y que tienen el deber de trabajar en su perdición recíproca, a menos que se lo impidan los tratados. La guerra, el viejo problema de la humanidad, se convirtió en este nuevo contexto social en un instrumento político de uso frecuente y, en consecuencia, en un problema esencial de la filosofía moderna: la estructura estatalizada del orden político moderno, dice Kant, hace de la guerra una amenaza permanente porque los conflictos deben dirimirse con tratados que, por basarse en la soberanía e independencia de los Estados, tienen una legitimidad muy frágil y no pueden construir la paz, sino establecer simples armisticios condenados a romperse. .
- PublicaciónAcceso abiertoLa integración: mucho más que un mercado… Una aproximación desde la perspectiva del institucionalismo(Universidad Externado de Colombia, 2014) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricEl estudio de una realidad determinada, como la integración económica por ejemplo, resulta más profundo y propicia más hallazgos cuando se utiliza una perspectiva de análisis adecuada. En este sentido, se puede afirmar que la perspectiva económica del institucionalismo permite inferir que el mercado, elemento base de la revolución industrial, no emerge de manera espontánea en cualquier sociedad sino en aquellas en las que se ha alcanzado un orden político que, además de establecer los monopolios de la fuerza, la coerción y los tributos, es capaz de garantizar los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos, esto es, en aquellas sociedades en las que hay un Estado de derecho e instituciones eficientes y efectivas. Hecha esta reflexión se puede colegir que el proceso social de la integración económica se hace más explícito cuando se concibe como una etapa desarrollada del capitalismo que se expresa en la construcción de una estructura institucional eficiente y eficaz que reduce los costos de transacción.
- PublicaciónAcceso abiertoPoder, hegemonía y periferia. Una aproximación crítica al derecho internacional clásico(Universidad Externado de Colombia, 2019) Vela Orbegozo, Bernardo EugenioPara escribir un ensayo sobre el derecho internacional es preciso beber en las fuentes de la filosofía política. Esta constatación, que resulta obvia para los expertos, es la que se trata de proponer en este ensayo con fundamento en las tesis de Bertrand Russell que considera el poder como el motor que configura las dinámicas sociales. En efecto, recordando los debates propuestos desde la Antigüedad –entre otros, por Aristóteles–, el filósofo británico sostiene que en la sociedad siempre ha habido relaciones de dominación y de obediencia. Se puede afirmar que el largo y complejo proceso de formación y transformación del orden político en la modernidad se debe considerar como el producto de un poder que configuró las relaciones internacionales y que abarcó, entre otras cosas, la emergencia de los principios y el establecimiento de las normas que las regulan.
- PublicaciónAcceso abiertoLas paradojas de la globalización: internacionalización de los derechos humanos y degradación del conflicto armado(Universidad Externado de Colombia, 2015) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricBajo los nuevos paradigmas de la globalización se suscita una paradoja porque la negociación entre los actores armados –el gobierno y la disidencia política– debe decantarse en un marco jurídico que propicie la efectividad de los acuerdos de las partes en la negociación y, por este camino, la desmovilización y el fin de los males de la guerra y, al mismo tiempo, el respeto de los derechos de las víctimas de la guerra promovida por esos actores que negocian los acuerdos y el derecho de la sociedad entera a construir una memoria colectiva que, como en una catarsis, se convierta en el fundamento de la futura reconciliación social.
- PublicaciónAcceso abiertoEl soberanismo anacrónico de la política exterior colombiana: una reflexión sobre el derecho, la ciencia y el poder referida a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas(Universidad Externado de Colombia, 2018) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Padrón Pardo, Floralba; Correa Henao, MagdalenaEl debate sobre el poder, la ciencia y el derecho, que es un problema esencial y muy actual de la filosofía –pero que es aristotélico en sus orígenes– es el que me propongo desarrollar en esta corta disertación en torno a la siguiente hipótesis: la sociedad internacional, que había sido testigo de la inusitada atrocidad alcanzada en las denominadas guerras mundiales debida a una instrumentalización de la ciencia en favor del armamentismo, hizo florecer una nueva conciencia cuyos valores propiciaron el tránsito del soberanismo característico del derecho internacional clásico a la cooperación propia del derecho internacional contemporáneo. Este tránsito se hizo efectivo con la creciente importancia del sistema internacional de protección de los derechos humanos que, a su vez, trajo consigo una humanización paulatina de las doctrinas de seguridad y de desarrollo. En coherencia con esas transformaciones de la sociedad internacional, que fueron incorporadas y promovidas por el constituyente primario como el fundamento de la paz, la política exterior colombiana asumió un nuevo carácter porque exigió a los gobernantes el respeto de las reglas del derecho internacional contemporáneo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »