Persona:
Vela-Orbegozo, Bernardo

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 25
  • Publicación
    Acceso abierto
    Paz y desarrollo: un círculo virtuoso. La obra de Bertrand Russell aplicada al estudio del derecho y de las relaciones internacionales
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Vela-Orbegozo, Bernardo; Tremolada Álvarez, Eric
    En la presente reflexión se estudian las críticas de Russell frente a las bases científicas y políticas del modelo de desarrollo de la sociedad moderna, esto es, frente a los desarrollos de la ciencia que rompieron con la filosofía y que propiciaron el industrialismo y, por otro lado, frente al orden global estadocéntrico, soberanista y anárquico que hizo inminente la guerra. Se suscita, dice Russell, una paradoja porque los desarrollos de la ciencia, que tienen la capacidad para construir un orden social más justo y pacífico para todos los seres humanos, se pusieron al servicio de la potencias y, en muchos casos, al servicio del poder militar de las potencias que condujo a la humanidad al desenlace trágico e ineluctable de la guerra. Esta paradoja es la que sufrió la próspera Europa del siglo XIX, cuando la ciencia que generó la prosperidad inusitada, también le permitió anticipar una guerra que nadie pudo evitar. En efecto, la gran guerra estalló a principios del siglo XX, y el mal arreglo que alcanzaron las potencias en Versalles propició una nueva conflagración de proporciones aún mayores. Por esa razón, los historiadores afirman que existe un círculo virtuoso entre paz y desarrollo que, no obstante, puede declinar en un círculo vicioso entre la guerra, la atrocidad y la miseria. Tras la denominada segunda guerra mundial se estableció el derecho internacional contemporáneo y la humanidad parecía recobrar la esperanza. No obstante, la situación se tornó más crítica que a finales del siglo XIX porque, como dice el filósofo británico, los desarrollos de la física nuclear terminaron poniéndose al servicio del poder militar de las potencias emergentes. Por esa razón, las inquietudes que se suscitan tras el estudio de la vida y la obra de Russell siguen generando la misma incertidumbre en el siglo XXI, pues Rusia, una potencia con poder nuclear, está en guerra. Se suscitan, en consecuencia, unas cuestiones: ¿cuánta legitimidad y cuánta eficacia tiene Naciones Unidas y el derecho internacional contemporáneo para impedir el sacrificio de seres humanos en aras de la razón de Estado y la soberanía?, ¿tendrá la especie humana la sensatez suficiente para evitar que su propio ingenio se convierta en el poder de su propia destrucción?
  • Publicación
    Acceso abierto
    John Locke, la ilustración y el liberalismo
    (Universidad Externado de Colombia, 2017) Vela-Orbegozo, Bernardo; Gallego, Mario A.
    El aporte de John Locke al debate sobre el orden político moderno se puede proponer en dos dimensiones: una ideológica revolucionaria y otra jurídica institucional. La primera dimensión comprende su crítica a la estructura social y política prevaleciente en la Inglaterra de su época, esto es, su crítica frente al absolutismo que los Tudor y los Estuardo habían logrado establecer y mantener como un poder omnímodo y sin control bajo la forma de una monarquía y, además, la conformación de una ideología libertaria fundada en el individualismo que caracterizó la Ilustración y que le dio base, en 1688, a una revolución incruenta que los historiadores whig han denominado revolución gloriosa. La segunda dimensión se refiere a la naturaleza y la estructura de las instituciones políticas del liberalismo cuyo establecimiento dio origen a un nuevo orden político fundado en el principio de legalidad, en la división del poder y en el respeto de las libertades individuales. Este nuevo orden político –la monarquía constitucional bajo la forma del parlamentarismo– dio origen al que con posterioridad se ha denominado Estado de derecho y propició la consolidación de un modelo de desarrollo fundado en la economía de mercado sobre cuyas bases Inglaterra construyó la revolución industrial y se convirtió en una potencia militar y económica cuya hegemonía se extendió hasta la primera guerra mundial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La economía de Europa hasta antes de la caída del Muro de Berlín: ¿Guerras por la economía o economías de guerra?
    (Universidad Externado de Colombia, 2011) Vela-Orbegozo, Bernardo
    La historia económica de Europa es, a partir del Renacimiento, la historia del capitalismo, esto es, la historia de las relaciones entre lo público y lo privado que, en términos más precisos, es la historia de las relaciones entre el Estado y el mercado. En efecto, los primeros estados-nación se constituyeron y encontraron justificación ideológica en Hobbes y Maquiavelo y en su defensa del absolutismo. No obstante, unos años después Europa va a sufrir una transformación social y económica sin precedentes, pues en su territorio se van a suscitar el desarrollo del comercio, de una incipiente industria y de las primeras actividades financieras y, por este camino, el ascenso social y, más tarde, la consolidación política de la burguesía.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El declive de los fundamentos económicos de la paz. De la Conferencia de Bretton Woods al Consenso de Washington
    (Universidad Externado de Colombia, 2005) Vela-Orbegozo, Bernardo
    Después de haber llegado al borde del abismo en la Segunda Guerra Mundial, la humanidad ha conocido dos momentos de euforia y optimismo: el primero marcado por la creación de la Organización de las Naciones Unidas, la proclamación de la Carta Universal de Derechos, la descolonización, la milagrosa recuperación europea, el Estado de Bienestar, la ampliación de derechos sociales, la ilusión de relaciones económicas y políticas más equitativas entre las naciones, fuesen ellas grandes y poderosas, o débiles y pequeñas. En el trasfondo de todas estas metas se centraban dos aspiraciones esenciales: la de la garantía de la paz y la seguridad, y la de lograr un modelo de desarrollo integral más equitativo y justo para todos los países de la tierra. La Guerra Fría, los conflictos regionales y locales, el empeoramiento en las relaciones de intercambio entre países ricos y pobres, la acumulación de miseria en vastas zonas del globo, en una palabra, la persistencia del atraso, se encargarían de desdibujar el consenso original de la comunidad internacional y rubricar la “ruptura de las bases económicas de la paz establecidas después del conflicto bélico”, como lo afirma el profesor en el excelente ensayo titulado El declive de los fundamentos económicos de la paz que ahora publica la Universidad Externado de Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lecciones de derecho internacional. Tomo I
    (Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, 2012) Vela-Orbegozo, Bernardo
    El orden de la sociedad moderna, desde sus orígenes en la Europa occidental del Renacimiento, se estableció como un sistema de Estados y, en ese contexto político absolutista, los seres humanos se condenaron a vivir en la precaria paz de los tratados, o en la guerra. Como lo advertía Tomás Moro, Aunque los Estados observasen los pactos entre ellos perfectamente, es lamentable que el uso de ratificarlo todo por un juramento religioso haya entrado en las costumbres […] pues esta práctica hace creer a los hombres que han nacido para ser adversarios o enemigos, y que tienen el deber de trabajar en su perdición recíproca, a menos que se lo impidan los tratados. La guerra, el viejo problema de la humanidad, se convirtió en este nuevo contexto social en un instrumento político de uso frecuente y, en consecuencia, en un problema esencial de la filosofía moderna: la estructura estatalizada del orden político moderno, dice Kant, hace de la guerra una amenaza permanente porque los conflictos deben dirimirse con tratados que, por basarse en la soberanía e independencia de los Estados, tienen una legitimidad muy frágil y no pueden construir la paz, sino establecer simples armisticios condenados a romperse. .
  • Publicación
    Acceso abierto
    Immanuel Kant: un orden supraestatal como condición para la paz
    (Universidad Externado de Colombia, 2017) Vela-Orbegozo, Bernardo; Gallego, Mario A.
    Immanuel Kant quería que la paz dejara de ser un privilegio de los muertos para convertirse en un logro social de los vivos. Tal vez por esa razón, y con algo de ironía, tomó la frase que suele encontrarse escrita en la entrada de los cementerios alemanes, esto es, “La paz perpetua”, para dar un título al libro en el que trata de manera crítica, propositiva y sistemática el problema esencial de la sociedad moderna, esto es, la guerra y la paz. Este libro del filósofo de Königsberg, publicado en 1795, solo nueve años antes de su muerte, bajo el título Zum ewigen Frieden. Ein philosophischer Entwurf –que traducido al castellano ha quedado como Lo bello y lo sublime. La paz perpetua– es, sin duda, un trabajo político y jurídico maduro y decantado, y suscita una cuestión fundamental de la especie humana: ¿cómo puede la humanidad alcanzar la paz si el orden político moderno, fundado en la razón de Estado, amenaza con extinguir nuestra especie del Planeta?
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Imposiciones hegemónicas o respeto de la diversidad? El papel del derecho internacional en los encuentros civilizatorios.
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Vela-Orbegozo, Bernardo; Tremolada Álvarez, Eric
    El orden global durante la modernidad, que se regulaba mediante el soberanismo que prevalecía en el derecho internacional clásico, tenía dos impactos negativos: en primer lugar, propiciaba equilibrios muy frágiles entre las potencias que hacían inminente la guerra; en segundo lugar, legitimaba la imposición hegemónica de los paradigmas de la civilización occidental y del imperialismo y, en consecuencia, justificaba el colonialismo. Tras las conflagraciones bélicas de mediados del siglo xx se desarrolló una nueva conciencia que impulsó el tránsito hacia la cooperación y, de esta manera, se estableció el derecho internacional contemporáneo. La humanidad conoció entonces algunos períodos de paz que, no obstante, se ensombrecieron por la dicotomía ideológica que imponía la guerra fría y, sobre todo, porque las normas del derecho internacional contemporáneo seguían promoviendo los paradigmas hegemónicos de la civilización occidental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una aproximación crítica a los enfoques más destacados de teoría jurídica y de teoría política aplicados a las relaciones internacionales
    (Universidad Externado de Colombia, 2016) Vela-Orbegozo, Bernardo; Tremolada Álvarez, Eric
    Una aproximación crítica a los enfoques más destacados de teoría jurídica y de teoría política aplicados a las relaciones internacionales pone en evidencia que los paradigmas asociados al realismo explican el proceso de la sociedad moderna en el que prevalece la racionalidad estatal que caracterizó el derecho internacional clásico con un discurso que describe la realidad y que propicia un conocimiento hegemónico que mantiene el statu quo. Los paradigmas asociados al idealismo, por el contrario, explican el proceso de la sociedad contemporánea en la que la soberanía estatal es relativizada y propicia la construcción de un saber crítico y transformador de la realidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Guerra, progreso y mito político
    (Universidad Externado de Colombia, 1997) Vela-Orbegozo, Bernardo
    Mientras sigamos empeñados en plantear el problema de la guerra con el lenguaje de la culpa, quienes la hacen seguirán encontrando justificación: guerras justas han sido todas desde alguna perspectiva. El problema de la guerra planteado científicamente, por el contrario, nos llevará a las causas que la producen, a esas actividades humanas, no necesariamente armadas y en ocasiones incluso disfrazadas de nobleza, pero efectivamente violentas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La integración: mucho más que un mercado… Una aproximación desde la perspectiva del institucionalismo
    (Universidad Externado de Colombia, 2014) Vela-Orbegozo, Bernardo; Tremolada Álvarez, Eric
    El estudio de una realidad determinada, como la integración económica por ejemplo, resulta más profundo y propicia más hallazgos cuando se utiliza una perspectiva de análisis adecuada. En este sentido, se puede afirmar que la perspectiva económica del institucionalismo permite inferir que el mercado, elemento base de la revolución industrial, no emerge de manera espontánea en cualquier sociedad sino en aquellas en las que se ha alcanzado un orden político que, además de establecer los monopolios de la fuerza, la coerción y los tributos, es capaz de garantizar los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos, esto es, en aquellas sociedades en las que hay un Estado de derecho e instituciones eficientes y efectivas. Hecha esta reflexión se puede colegir que el proceso social de la integración económica se hace más explícito cuando se concibe como una etapa desarrollada del capitalismo que se expresa en la construcción de una estructura institucional eficiente y eficaz que reduce los costos de transacción.