Sobre dos versiones opuestas de iusnaturalismo: “excluyente” versus “incluyente”
Portada
No hay miniatura disponible
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Departamento de Derecho Constitucional
Tipo de Material
Fecha
2013-06-09
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este artículo toma la dicotomía entre positivismo jurídico “excluyente” e “incluyente” y la aplica por analogía a teorías iusnaturalistas. En John Finnis y en Beyleveld y Brownsword tenemos ejemplos de iusnaturalismo “excluyente”. En tales aproximaciones el Derecho es válido solo si sus contenidos satisfacen principios de una teoría normativa monológica. Las teorías discursivas de Alexy y Habermas se consideran como teorías iusnaturalistas “incluyentes” en las que el Derecho positivo es un momento constitutivo en el cual se identifican reglas morales y se especifica su significado. El artículo sostiene que las teorías iusnaturalistas “incluyentes” son más apropiadas para articular una auténtica actitud “republicana”.
Descripción general
Notas
Identificador ISBN
Identificador ISSN
0122-9893