Persona: Palacio Tamayo, Dolly Cristina
Palacio Tamayo, Dolly Cristina
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Título profesional
Apellido
Palacio Tamayo
Nombre
Dolly Cristina
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-9749-1237
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
Procesos sociales, territorios y medio ambiente
18 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 18
- PublicaciónAcceso abiertoLos gestores y sus gestas. Enlazando historias de los acueductos comunitarios del borde urbano rural sur de Bogotá(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Mejía, Miryam; López, Libardo; Rodríguez Olmos, Javier Mauricio; Morales Betancourt, Diana; Arrieta, MarcelaEn una de las salas de atención al usuario de la Dirección de Gestión Comunitaria de la Empresa de Acueducto de Bogotá, Libardo López, Presidente de la Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca - Retaco y Otilia Cuervo de la Mesa de Agua y Saneamiento de Usme, estaban esperando a que el resto del grupo llegara a la reunión que teníamos programada con las funcionarias de la Empresa, Miryam Mejía y Nubia León, para afinar el diseño de la entrevista con el fin de iniciar nuestras conversaciones con cerca de 36 personas que habíamos identificado como relevantes por su participación en el proceso de diseño, construcción, mantenimiento, cuidado y sostenimiento de los acueductos comunitarios del borde sur del Distrito Capital. Entre ellos habíamos identificado miembros de las Juntas de las Asociaciones de Usuarios y fontaneros de los diez acueductos veredales, cinco de Usme y cinco de Ciudad Bolívar, funcionarios de la EAAB, la CAR, la Defensoría del Pueblo, las Secretaría de Ambiente y Hábitat, contratistas y representantes de organizaciones no gubernamentales como Censat Agua Viva, Enda América Latina y Fidhap, los que han venido acompañando el proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoRedes de investigación colaborativa en los territorios del agua en bordes urbano rurales, la experiencia del sur de Bogotá(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina-González, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoRetaco. Arraigo para los procesos sociales, territoriales y ambientales del D. C.(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) López, Libardo; Aya, Diana; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoLa Red Territorial de Acueductos Comunitarios de Bogotá y Cundinamarca hoy se define así misma como un espacio que permite la articulación de la acción de 15 de las 39 asociaciones de acueductos comunitarios de las áreas rurales y periurbanas de este territorio. Esta red se ha ido tejiendo a partir de la iniciativa de un conjunto de actores asociados a diversos procesos de fortalecimiento y defensa del territorio y del agua en el D. C.. Su consolidación desde 2011 facilita la interacción y la coordinación de actividades entre los acueductos comunitarios para mejorar sus procesos, así como sostienen una naturaleza solidaria y autónoma de la gestión comunitaria del agua, a la vez que es actor e interlocutor válido para hacer acuerdos entre sí y con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de realizar con mayor capacidad de logros sus objetivos sociales y ambientales. De igual manera es un actor que aporta de manera central al proceso de construcción de una ley propia para los acueductos comunitarios a nivel nacional. Llegar a este estado de maduración implicó un camino arduo y conflictivo, pero también esperanzador, que narraremos a continuación.
- PublicaciónAcceso abiertoAcompañamiento de la EAAB en la calidad del agua de los acueductos comunitarios(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly CristinaUna mañana soleada de febrero del año 2012 nos reunimos funcionarios de distintas disciplinas y dependencias de la Empresa de Acueducto de Bogotá, líderes de las comunidades rurales, investigadores de la academia, representantes de acueductos comunitarios y fontaneros, para dialogar e intercambiar experiencias respecto a la gestión, calidad y gobernanza del agua con los acueductos comunitarios de las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz del borde urbano-rural del Distrito Capital.
- PublicaciónAcceso abiertoVivir en el Centro Histórico de Bogotá : patrimonio construido y actores urbanos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia - Colciencias. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2011., 2011-10) Lulle Bruna, Thierry; De Urbina González, Amparo; Moreno, Carlos Augusto; Pinilla, Juan Felipe; Llinás, Laura; Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Van Der Hammen Malo, María Clara; Sierra Cristancho, Gina Paola; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Forero, Luis Alejandro; Lulle, Thierry; De Urbina-González, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoResumen ejecutivo del proyecto(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; Lulle, thierry; Garavito, Leonardo; De Urbina González, Amparo; Chenut, PhilippeLos acueductos comunitarios (o veredales) situados en los bordes urbano-rurales del Distrito Capital –D. C.– son una oportunidad para reconocer y pensar el territorio y sus dinámicas socioecológicas. La historia de estos acueductos, el saber de los actores que los crean y los problemas de gestión y manejo del agua que enfrentan permiten revalorar y generar conocimientos compartidos sobre las prácticas sociales asociadas con el agua, las cuales configuran el territorio del agua en la región. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto busca, a través de la construcción de una red tripartita de práctica y aprendizaje entre actores públicos, organizaciones sociales y universidad, reflexionar y generar conocimientos en relación con la gestión colaborativa del agua en los territorios del borde urbano-rural del sur del D. C. Esto con el fin de identificar las prácticas sociales que valoran y construyen los territorios del agua para fortalecerlas desde tres dimensiones clave: i) la ecológica, asociada a la gestión integral del agua y el saneamiento; ii) la producción agroecológica asociada con el hábitat rural-urbano y los procesos de contención de la expansión difusa de la ciudad, y iii) la identidad de los pobladores urbano-rurales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa red tripartita: acuerdos conceptuales y sus intenciones(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoLa red tripartita la definimos con base en la idea de que las comunidades de práctica y aprendizaje son tales, gracias a sus interconexiones (Krebs & Holley, 2002). Por consiguiente, esta red tripartita la consolidamos a partir de crear espacios de intercambio donde cada quien pudo plantear sus intenciones y compartir con el grupo los conocimientos adquiridos en sus trayectorias de vida, apropiados en sus experiencias y en los contextos institucionales y territoriales a los que cada uno y cada una pertenece. Durante los cinco años de interacción (2012-2017) hubo un esfuerzo permanente de colaborar alrededor de propósitos y preguntas comunes, principalmente en torno a la gestión del agua y la defensa de un territorio campesino con vocación agropecuaria y con un gran potencial para la agroecología, en un contexto de borde urbano-rural.
- PublicaciónAcceso abiertoUn relato institucional desde la perspectiva de las mujeres(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEsta parte del texto se divide en dos. La primera parte entrama los relatos de las mujeres que en su calidad de funcionarias o contratistas de las instituciones del Distrito estuvieron acompañando el proceso de instauración de los acueductos. La segunda hace un acercamiento más directo a Miryam Mejía y Nubia León, dos funcionarias que han liderado el proceso de acompañamiento a los AC con una alianza entre dos dependencias 28. Hoy denominada EAB-ESP, en proceso de cambio de nombre. 29. Basado en los relatos de Gloria Moreno, Gloria Narváez, Nancy Castellanos, Zaida Navarro y Alix Montes. de la EAAB, la Dirección de Gestión Comunitaria y la Dirección de Ingeniería Especializada, durante los últimos siete años.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas y narrativas de la gestión de los acueductos comunitarios y sus problemáticas(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo; Mejía, Miryam; Hurtado, Rafael; Vargas, Edna; Morales, Diana; Rodríguez, Javier; Calambás, JanethLa gestión de los acueductos comunitarios (AC) del borde urbano-rural del sur de Bogotá, como todos los AC comunitarios en Colombia, es el producto de los vínculos socioambientales que se van construyendo a partir de las acciones conjuntas entre los habitantes, sus organizaciones, y las instituciones públicas y privadas, con los territorios y el agua, en cada lugar. Estos vínculos socioambientales tienen una doble característica, una es material y otra es inmaterial, con lo que las personas, los elementos naturales y culturales, y los procesos, son parte integral de la gestión de los AC.
- PublicaciónAcceso abiertoLa iniciativa(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste libro es el resultado de un proceso de investigación de una red tripartita entre academia, empresa pública y organizaciones sociales en el marco del proyecto Territorios del Agua y Redes de Práctica y Aprendizaje. Apropiación social del conocimiento y Gestión Colaborativa en el Borde Sur del D. C., cofinanciado por Colciencias en la convocatoria 569 de 2012, cofinanciado y ejecutado entre 2013 y 2017 mediante un convenio interinstitucional Universidad Externado de Colombia -UEC, la Pontificia Universidad Javeriana - PUJ, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAB-ESP o La Empresa, la Red Territorial de Acueductos de Bogotá y Cundinamarca - Retaco y Agrópolis Constelar Campesina S. A. -Agrópolis, con la participación auténtica1 desde su formulación hasta sus conclusiones de manera directa y colaborativa de aproximadamente 70 personas, de las cuales las 2/3 partes son mujeres y 1/3 parte hombres. Todas ellas afiliadas a las cinco organizaciones del convenio, además de dos asesores nacionales, estudiantes de pregrado y posgrado de varias universidades y un conjunto importante de habitantes y jóvenes del territorio y sus organizaciones