Persona: Gómez Pavajeau, Carlos Arturo
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gómez Pavajeau
Nombre de pila
Carlos Arturo
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5342-4657
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
17 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 17
- PublicaciónSólo datosLa autoría en la omisión(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2012-06-05) Gómez Pavajeau, Carlos ArturoLa evolución dogmática ha tenido como modelo el paradigma del delito doloso de acción, sobre cuyo modelo se han construido sus categorías y subcategorías, empero, es claro que cuando se trata de aplicar las mismas a los delitos de omisión la incoherencia, contradicción e insatisfacción en su explicación es palmaria, especialmente cuando se trata de la conceptualización de la autoría. En este trabajo daremos cuenta del concepto de autor en el especial ámbito del delito de omisión, estudiado a partir de las ideas rectoras que explicaron la evolución dogmática, de tal manera que queden explicitadas las diferencias fundamentales que lo distinguen de aquel aceptado para los delitos de acción dolosos, cuyo fundamento no es otro que su normativización, pues la omisión es un concepto de naturaleza jurídica, inexplicable a partir de una concepción ontológica de la acción.
- PublicaciónSólo datosIntegración e incorporación de las normas internacionales de soft law sobre derechos humanos a los sistemas penal y disciplinario en Colombia(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2017-07-13) Gómez Pavajeau, Carlos Arturo; López Iglesias, Rafael AntonioLas normas de derecho blando no han sido consideradas como obligatorias, por no aparecer en tratados internacionales. Sin embargo, una interpretación que reconozca la dignidad humana y pretenda la ampliación del alcance de los derechos humanos permite que, a través del control de convencionalidad, dichas normas se integren al ordenamiento jurídico colombiano, por componer el Bloque de Constitucionalidad. Esta novedad ha sido introducida por el Código Penitenciario y Carcelario, desde el cual las normas de derecho blando pueden incorporarse al Código Penal y de Procedimiento Penal; similar ejercicio cabría en el derecho disciplinario, debido a que el sistema penal es uno solo; al igual que el sistema disciplinario.
- PublicaciónSólo datosEl derecho disciplinario en Colombia. “Estado del arte”(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2011-06-06) Gómez Pavajeau, Carlos ArturoEn el Derecho disciplinario de los últimos quince años, si bien se ha reafirmado su pertenencia como especie del género Derecho sancionador, ha adquirido autonomía e independencia frente al Derecho penal. Postulados filosóficos comunes los unen, pero también existen especificidades que lo diferencian, aspectos cruciales de una metodología dogmática que permite fundar los institutos que le dan forma y vida a la estructura dogmática sobre en la cual se soporta cada uno de los modelos de responsabilidad que se nos ofrecen. El trasegar temporal y la práctica de los operadores jurídicos han mostrado algunas dificultades para la consideración del estatus de ciencia autónoma e independiente que ha adquirido el Derecho disciplinario; no obstante, en los años 2009 y 2010, la jurisprudencia consolidó los logros de tal conceptualización, según se expone a continuación, a partir de los rasgos fundamentales de las categorías y subcategorías dogmáticas del Derecho disciplinario en Colombia. Este escrito se ha realizado teniendo en cuenta limitaciones espacio-temporales. En primer lugar, pretende ser un documento descriptivo de lo que ha sucedido en la doctrina y jurisprudencia de los tribunales colombianos; en segundo lugar está limitado, esencialmente, a dar cuenta de lo que se ha estimado sobre el tema en los dos últimos años. Para una mayor comprensión quiero comprometerme con la idea de presentar, al lector nacional e internacional, el “estado actual del arte” en Colombia y sugerir tendencias en cada uno de los temas tratados. Para el efecto trataré el amplio espectro de las temáticas que componen la materia disciplinaria, abordándolas desde la perspectiva filosófica, de derecho sustancial, de derecho procesal y del control contencioso administrativo de la actividad disciplinaria.
- PublicaciónSólo datosLa captura del servidor público: requisitos sustanciales y habeas corpus(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2015-06-10) Gómez Pavajeau, Carlos Arturo; Farfán Molina, Francisco JavierLa captura del servidor público investigado en un proceso penal está sujeta a reglas especiales y diversas a las previstas para la captura de los particulares, por cuanto la privación de la libertad de un funcionario puede afectar la continuidad, celeridad y eficacia de la función pública, como un valor constitucional igualmente relevante. Por tal motivo, como regla general,la captura del servidor público debe estar precedida de la solicitud de suspensión por parte de la Fiscalía General de la Nación y para que proceda sin suspensión previa, el fiscal debe consignar en su providencia las razones y argumentos por los cuales no se afecta el normal funcionamiento de la administración pública. La ausencia de motivación de este aspecto esencial constituye una vía de hecho procedimental que torna procedente la acción de habeas corpus, como mecanismo efectivo de garantía de la libertad personal. De igual manera, procede el habeas corpus cuando la captura del servidor público la ordena un fiscal sin competencia funcional para adelantar la investigación, por configuración de una vía de hecho por defecto orgánico.
- PublicaciónSólo datosLa impronta genética de Ihering en la dogmática penal(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2010-06-14) Gómez Pavajeau, Carlos ArturoSe ocupa el presente estudio de dar cuenta de la importancia de Rudolf Von Ihering para el Derecho penal y sus desarrollos dogmáticos. La impronta de su importancia marcó el descubrimiento de un concepto de antijuridicidad independiente de la culpabilidad, inauguró la discusión entre objetivistas y subjetivistas en materia del injusto y visionó un concepto final de acción fundado teleológicamente; lo cual significa que su pensamiento y el núcleo duro de la discusión permanece con plena actualidad, especialmente para el entendimiento de un Derecho Penal Liberal ante las arremetidas de nuevas concepciones que, eludiendo el tema de los cuestionamientos al subjetivismo, legitiman instituciones que son paradigmáticas a dicho pensamiento.
- PublicaciónSólo datosEl polígrafo y su utilización como acto de investigación en el derecho sancionatorio(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2014-06-13) Gómez Pavajeau, Carlos Arturo; Farfán Molina, Francisco JavierEl polígrafo o detector de mentiras es una técnica auxiliar para la averiguación de la verdad, que le otorga al juez criterios para corroborar la veracidad o la credibilidad de un testimonio o la versión del investigado. Pese a que la jurisprudencia de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia considera que el polígrafo no es un método admisible para la investigación de los delitos, en el presente escrito se realiza un estudio orientado a demostrar que el uso del polígrafo encuentra respaldo o asidero jurídico en los estándares convencionales de derechos humanos, en el principio de la libertad de prueba, y en el texto de la Ley Estatutaria de Inteligencia y Contrainteligencia, que permite su utilización como medio probatorio para desvincular con justa causa a los empleados que no superen las pruebas de confiabilidad y credibilidad para el acceso o la prestación de servicios en los organismos de inteligencia del Estado.
- PublicaciónSólo datosLa justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) Gómez Pavajeau, Carlos ArturoEl artículo analiza las implicaciones constitucionales de los acuerdos de paz acerca del conflicto armado en Colombia. Para ello, examina normas constitucionales e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, confrontando los acuerdos con criterios de justicia en los ámbitos nacional e internacional, para resaltar el papel de la justicia frente a la solución definitiva del conflicto. Mediante la metodología consistente en oponer dicotomías para superarlas, revisa las implicaciones de la justicia formal y de la justicia material, estableciendo la superioridad de esta y su relación con la justicia social; analiza las diferencias entre una justicia individual y una justicia global, para demostrar la necesidad de conseguir una justicia integral; contrasta la justicia alternativa a la justicia tradicional, para proponer una justicia integrada; argumenta que la justicia basada en el silogismo formal debe ser superada por una justicia basada en la equidad, para obtener una justicia anclada en la Constitución, con carácter universal y concentrada en los derechos humanos; postula que la justicia soportada en la expiación y en la retribución debe ser superada por una justicia preventiva, reparadora y asegurativa, que permita la construcción de una justicia concentrada en el futuro, sin desconocer el pasado; aclara la justicia con unidad de jurisdicciones y la justicia especial, como componentes de una justicia transicional integrativa; explica la presencia de justicia en distintas entidades que diferencian las funciones o justicia concentrada en una sola entidad, aunque sean distintas funciones, pues es buscada una justicia integradora; expone la búsqueda de una justicia político-constitucional, discutiendo la visión de la justicia como triunfo de la fuerza o la concesión escandalosa de beneficios; exalta que es una justicia en la búsqueda de una discriminación positiva, no de una discriminación negativa, superando la discusión entre justicia para poderosos o justicia para débiles; finalmente, considera que es una justicia, al mismo tiempo, colectiva e individual, lo cual es mucho más completo que una justicia parametrizada o una justicia individualizada.
- PublicaciónSólo datosInterpretación y aplicación de normas internacionales sobre Derechos Humanos en materias penal y disciplinaria(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2013-06-24) Gómez Pavajeau, Carlos ArturoEl Derecho Penal ha dejado de ser, en cuanto sus fuentes de aplicación del derecho, el compendio de normas consignadas en un Código Penal. No puede entenderse hoy el mismo de espaldas a la normatividad constitucional y por allí también necesita ser fundamentado y complementado con los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos. Tan compleja simbiosis está apenas a medio camino de cumplirse; de hecho, se aplica muy deficientemente, toda vez que existen reglas de interpretación consignadas en los instrumentos internacionales que demandan un especial cuidado con su propia aplicación, pues en no pocas ocasiones se cree cumplir con los compromisos internacionales aplicando dichas normas, pero en el fondo el efecto puede ser contrario, si no se siguen correctamente las reglas de hermenéutica diseñadas para integrar la legislación de los Estados nacionales con el Orden Público Internacional de los Derechos Humanos.
- PublicaciónSólo datosLa solidaridad en la Antigüedad y la dogmática de la omisión(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2005-04-04) Gómez Pavajeau, Carlos Arturo
- PublicaciónSólo datosEl derecho disciplinario como disciplina jurídica autónoma(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2012-12-19) Gómez Pavajeau, Carlos ArturoLa dogmática como “Ciencia del Derecho” tiene como fundamento la identificación de las instituciones a partir de un trabajo conceptual fundado en las diferencias y semejanzas. Derecho Penal y Derecho Disciplinario son dos especies, junto a otras, del Derecho Sancionador o ius puniendi del Estado. El trabajo precisa las diferencias que existen entre uno y otros bien a partir de la noción de género a especie o de especie a especie, por supuesto partiendo también de criterios políticos y político-constitucionales, en orden a mostrar el panorama de nuestra disciplina en Colombia.