Persona:
Castaño Peña, Jairo Andrés

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Publicación
    Sólo datos
    Análisis económico del activismo judicial: el caso de la Corte Constitucional colombiana
    (Departamento de Derecho Constitucional, 2013-12-16) Castaño Peña, Jairo Andrés
    Este escrito presenta una aproximación al fenómeno del activismo judicial desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho (AED). Como cometido, pretende mostrar que existen una serie de incentivos y de circunstancias que hacen que las decisiones de la Corte Constitucional colombiana se puedan calificar como activistas. Para tal fin, en primer lugar, se establecen unos derroteros básicos para la comprensión de la actividad judicial, específicamente de las funciones de control de constitucionalidad y de revisión de acción de tutela de la Corte Constitucional de Colombia; en segundo lugar, se realiza un acercamiento al concepto de activismo judicial, para, a continuación, presentar la formulación de políticas públicas y la creación de leyes como productos dentro de un modelo de mercado, esto con el fin de explicar y mostrar, desde el Análisis Económico del Derecho, las razones que explican la existencia del fenómeno del activismo judicial en el caso colombiano. En último lugar, se presentan dos casos de activismo judicial por parte de la Corte Constitucional colombiana: en primer término, el caso de la protección del derecho a la vivienda digna, o caso del UPAC, y en segundo término, el caso de la protección de los derechos de los recicladores de oficio; casos, uno y otro, donde se puede ver que existen incentivos que provocan decisiones activistas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los criterios en materia de adaptación al cambio climático para la evaluación de las licencias ambientales. Una necesidad para garantizar la sostenibilidad fiscal
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Castaño Peña, Jairo Andrés; Castro Niño, Natalia; Robayo Galvis, Wilfredo
    Este trabajo propone que dentro del proceso de evaluación de las licencias ambientales se incluyan criterios que garanticen la adaptación al cambio climático; esto luego de observar un déficit en los parámetros que actualmente se tienen en cuenta para evaluar la viabilidad de los proyectos o actividades bajo licencia. Además, presenta argumentos constitucionales que permiten identificar la obligación del Estado de incluir criterios de esta naturaleza para garantizar el cumplimiento de la sostenibilidad fiscal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis y perspectivas de la Alianza del Pacífico
    (Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Castaño Peña, Jairo Andrés
    El objetivo de este artículo es mostrar los principales aspectos han rodeado a la Alianza del Pacífico desde su formación hasta su consolidación. Para esto se presenta una aproximación a los antecedentes de la integración en Latinoamérica; en segundo lugar, una exposición del contexto en el que se formó la Alianza, en el cual se aborda la importancia para los países que la componen de cara al comercio regional y mundial; en tercer lugar, una explicación de la estructura, organización y funcionamiento de la Alianza, de acuerdo con el tratado firmado por los participantes; en cuarto lugar los principales avances y logros que ha tenido desde su creación y cómo sus decisiones han impactado no solo en el proceso de integración económica, sino que ha repercutido en diferentes aspectos como el de la cooperación internacional; en penúltimo término, las perspectivas de la Alianza, las ventajas que ha supuesto para los países que participan y las particularidades de este proceso de integración. Por último, y a modo de conclusión las principales fortalezas y posibles desafíos que pueden ser determinantes en el éxito y consolidación de la Alianza.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las cláusulas de disciplina fiscal en las constituciones del estado social de derecho : la sostenibilidad fiscal en Colombia y el principio de estabilidad presupuestaria en España
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-05) Castaño Peña, Jairo Andrés
    "El doctor Castaño Peña presenta aquí una notable contribución que, con ligeras modificaciones, reproduce su tesis doctoral, defendida el pasado curso académico 2018-2019 en la Universidad Autónoma de Madrid. La tesis, que tuve la satisfacción de dirigir, recibió la máxima calificación, por unanimidad. Al objetivo mérito de abordar el detalle de la gestación, el recorrido aplicativo y la interpretación de las cláusulas de disciplina fiscal y de estabilidad presupuestaria, de reciente articulación en las constituciones de Colombia y España, suma esta obra el acierto de su consideración en relación con la cláusula constitucional de Estado social. Y en eso estriba, sin duda, el mayor interés de esta relevante aportación doctrinal. A lo largo del estudio relativo a esas constitucionalizadas cláusulas muestra el autor una gran desenvoltura tanto en el manejo de conceptos basilares de la teoría del Estado y de la Constitución como en el tratamiento de las cuestiones concretas en uno y otro ordenamiento y mediante un aseado empleo de categorías económicas de un modo solvente y, por lo demás, inusual entre los constitucionalistas. Seguramente, el autor habría podido ampliar el foco de su estudio a fin de apreciar el grado de incidencia que esas cláusulas hayan podido tener en la vertiente democrática y de derecho del Estado constitucional (ahondando, incluso, en su caracterización tipológica entre las normas constitucionales). Y ello le habría permitido, quizás, enfatizar lo que de constreñimiento del pluralismo encierran articulaciones tan puntillosas de contenidos disciplinarios de las políticas democráticas. Sin embargo, lo cierto es que, mediante su restricta consideración de la vertiente social de la definitoria cláusula de Estado social y democrático de derecho, el autor alcanza a poner de manifiesto su propósito de avanzar en el anclaje constitucional de su faceta o vertiente social, mediante una interpretación comprensiva de las cláusulas de disciplina fiscal y presupuestaria que, lejos de automatismos simplificadores contrarios a la exigencia de sistemática interpretación de las previsiones constitucionales, se pretende contextualizar y modular en consonancia con las finalidades de las cuales es cifra la constitutiva cláusula de Estado social. En esa disposición, el autor apunta a la conclusión de que la articulación constitucional de esas exigencias de disciplina fiscal y presupuestaria no supone per se un cuestionamiento de la efectiva vigencia de la cláusula de Estado social. Sin perjuicio, pues, de la episódica regresión en unos u otros ámbitos de la política social, a resultas de la efectiva práctica del pluralismo político y, en todo caso, de coyunturas económicas (pues solo al amparo de un férreo dogmatismo cabría imaginar políticas sociales indemnes y a salvo de toda posible regresividad), esas previsiones constitucionales demandarían interpretaciones equilibradas, menos desajustadas, mediante una lectura comprensiva a la luz de la definitoria cláusula de Estado social"