Persona:
Rozo Bellón, Edna Esperanza

Imagen de perfil

Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Sólo datos
    Balance de la investigación sobre el turismo y las políticas públicas en España e Hispanoamérica
    (Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2020-12-10) Garavito González, Leonardo; Rozo Bellón, Edna Esperanza
    Este artículo presenta una reflexión sobre el campo de investigación de las políticas turísticas en España e Hispanoamérica. Para esto se analizan 81 artículos de investiga­ción y divulgación publicados entre 2004 y 2016. Por una parte, se presenta un análisis de contenido sobre tres temas: qué es el turismo, qué es una política turística y cuáles son los retos actuales para la investigación en este tema. Por otra parte, con un enfoque cualitativo, se realiza un balance en relación con los países más analizados de la región, los niveles territoriales y los enfoques teóri­cos preponderantes en dichos trabajos. Los principales hallazgos señalan, primero, que una definición económica del turismo y de la política turística continúa siendo predo­minante, en detrimento de su entendimiento como un fenómeno social complejo con variadas dimensiones. Y, segundo, que, a pesar de un interés académico emergente por este campo de estudio, el aporte del análisis de políticas públicas al turismo aún es marginal, por lo tanto, es muy relevante y urgente la profundización de este vínculo ante la importancia creciente del sector turístico en la región.
  • Publicación
    Sólo datos
    La planificación turística desde el enfoque de la competitividad: caso Colombia
    (Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2015-06-15) Toro, Gustavo; Pico, Luis Alejandro; Suescún, Hayda; Galán Otero, María Luisa; Rozo Bellón, Edna Esperanza
    Este documento de investigación tiene el objetivo de mostrar, de una manera global, los principales resultados que derivan de la formulación de once planes de desarrollo turístico2 realizados en Colombia en 2012. Así las cosas, se pretende que el lector tenga una visión panorámica de la planificación turística en Colombia. El artículo describe el enfoque metodológico del proceso adelantado, el cual se fundamenta en algunos de los factores planteados por los teóricos canadienses Crouch y Ritchie, a saber: atracción, soporte, producción y gestión de destino. Posteriormente se muestran las tendencias generales, derivadas del análisis de dichos factores, que expresan la realidad turística del país, y a partir de las cuales se establecen los resultados, conclusiones y acciones por seguir.
  • Publicación
    Sólo datos
    Enfoque metodológico para la formulación de un sistema de gestión para la sostenibilidad en destinos turísticos
    (Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2010-11-25) Obando Lugo, Jacqueline; Ochoa F., Fredy A.; R. De Duque, Rosa Isabel; Villada, Ivonne; Rozo Bellón, Edna Esperanza
    El artículo analiza el debate ambientalista con el fin de determinar de dónde surgen los métodos e instrumentos de normalización y certificación y el porqué de las nuevas apuestas en turismo sostenible. Propone un enfoque metodológico para el diseño de un Sistema de Gestión para la Sostenibilidad en los destinos turísticos, el cual da respuesta a cada uno de los componentes de las normas técnicas sectoriales en esta materia, y las conclusiones generales de estas experiencias participativas que apuntan a que Playa del Muerto en el Parque Nacional Natural Tayrona en el departamento del Magdalena, Puerto Nariño en el departamento del Amazonas y, recientemente, el Centro Histórico de Cartagena, sean destinos turísticos sostenibles certificados en turismo sostenible en Colombia. En este contexto, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia ha venido impulsando, desde finales de los noventa, una política de competitividad sectorial (Min. Comercio, 1998), dentro de la cual se ha considerado la creación de las Unidades Sectoriales de Normalización –USN– conducentes a la mejora de la oferta turística del país. Dentro de ellas, se propuso la Unidad Sectorial en Turismo Sostenible, cuyo objetivo es diseñar normas que incorporen criterios ambientales, económicos y socioculturales para que, tanto los empresarios como los destinos, asuman un compromiso con el desarrollo sostenible. El enfoque metodológico que se presenta a continuación, incorpora los elementos para la formulación de un Sistema de Gestión para la Sostenibilidad de los destinos, el cual contempla la declaración de la política de sostenibilidad; la definición de la estructura de la organización responsable del funcionamiento del sistema; la formulación de programas de gestión a partir de la identificación de los impactos ambientales socioculturales y económicos que se generan en el destino; la identificación de acciones que incorporen el uso turístico sostenible en el desarrollo territorial de la zona; los procedimientos de monitoreo y seguimiento, y la formulación del sistema de evaluación para planear, ejecutar, implementar y mantener continuamente acciones y estrategias encaminadas al mejoramiento continuo, identificando los factores que han impedido la consecución de sus objetivos, metas y acciones.
  • Publicación
    Sólo datos
    Entrevista a Edna Esperanza Rozo
    (Facultad de Economía, 2020-01-13) Rozo Bellón, Edna Esperanza
  • Publicación
    Acceso abierto
    El contenido social, simbólico y estético de las ciudades como lugares turísticos contemporáneos
    (Universidad Externado de Colombia, 2016-12) Rozo Bellón, Edna Esperanza
    Se presentan algunas reflexiones teóricas sobre la categoría de lugar que ha sido abordada desde la geografía humanística, la cual aporta a la comprensión de las ciudades y el papel que juega el turismo en la construcción de nuevos contenidos asociados con las mismas. En esta perspectiva, los imaginarios y prácticas sociales de los visitantes y residentes son mediados por la experiencia turística que se convierte en el vector para la construcción de nuevos sentidos simbólicos, sociales y estéticos en los lugares turísticos contemporáneos. Sumado a ello, los discursos institucionales aportan a la construcción de nuevos valores, proyectando ciertos contenidos e invisibilizando otros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Rozo Bellón, Edna Esperanza; Palacio Tamayo, Dolly Cristina
    Se busca comprender cómo se expresan los contenidos sociales, simbólicos y estéticos de los lugares turísticos contemporáneos, a partir del análisis de la corporalidad (cambios en usos del suelo, edificabilidad, precios,etc.); los imaginarios y las prácticas sociales de los habitantes de la Zona de Interés Turístico de Usaquén, uno de los centros históricos representativos de Bogotá, la cual se viene transformando significativamente, produciendo una mezcla de muchas expresiones que se debaten entre lo tradicional y lo contemporáneo; entre la defensa de lo local por parte de quienes habitan allí y, a la vez, una relativa aceptación de parte de estos, por aquellos elementos arquitectónicos, comerciales y artísticos globales, que se viene encarnando e imponiendo en su territorio. En la ZIT Usaquén se dan diversas paradojas de los lugares turísticos contemporáneos, todo lo cual encarna múltiples características del ser posmoderno o hiper moderno (Lipovetsky, 2006): la simulación, el presentismo, la efimeridad, la búsqueda de la fantasía y el individualismo exacerbado, entre otros. Esta investigación es una aproximación al análisis del turismo como un nuevo y retador campo de estudio, a partir de categorías transversales a las ciencias sociales que se entretejen en nuevas formas de sentir y ser con el lugar: la corporalidad, los imaginarios y las prácticas sociales. Se busca comprender, cómo se están dando estas dinámicas en la actualidad, dejando abiertas preguntas y ejes problémicos de exploración a futuro, sobre una temática que nos puede ayudar a comprender un mundo cada vez más complejo, en donde lo urbano, como indica Silva (2014), se constituye en una condición de las subjetividades y en ello no coincidente con la ciudad física.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Imaginarios sociales de los habitantes del centro histórico de Usaquén, Bogotá, como lugar turístico contemporáneo. Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Rozo Bellón, Edna Esperanza; Rozo, Edna; Vélez Rivas, Martha Lucía
    Este capítulo hace parte del trabajo de investigación del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia, cuyo objetivo es: comprender cómo se expresan las diversas formas de construcción social, simbólica y estética de Bogotá como lugar turístico contemporáneo, a partir de las experiencias de los turistas y sus interacciones y dinámicas con sus habitantes. Para ello, se ha adelantado el análisis sobre los imaginarios sociales en la Zona de Interés Turístico de Usaquén (en adelante zit Usaquén), ubicada en Bogotá, Colombia, la cual fue identificada en el Plan Maestro de Turismo (Secretaría de Desarrollo Económico, 2011) como una de las más importantes de la ciudad. En este lugar han surgido recientemente procesos de puesta en valor para su uso turístico, en donde la principal motivación para la visita es su patrimonio cultural, así como una oferta relacionada con hitos arquitectónicos, eventos y un nuevo uso del espacio público, todo lo cual está en permanente transformación debido a nuevas lógicas que allí se presentan durante los últimos años. Dados estos procesos, se analizan los imaginarios sociales que se construyen por parte de los habitantes a partir del encuentro con los turistas, quienes generan nuevas lógicas, por ejemplo, una mayor segregación físico-espacial en relación con las dinámicas de aquellos y sus espacios de ocio, lúdica, trabajo, entre otros: “El derecho a la centralidad accesible y simbólica, a sentirse orgullosos del lugar en el que se vive y a ser reconocidos por los otros, a la visibilidad y a la identidad, además de disponer de equipamientos y espacios públicos próximos, es una condición de ciudadanía” (Borja, 2007, p. 393). Los imaginarios sociales de los habitantes de la zit Usaquén, evidencian cómo ellos apropian sus espacios, en contraste con las prácticas turísticas que perciben durante el fin de semana especialmente. Para ello, se ha adaptado la encuesta de la metodología de Silva (2006) en la que se proponen algunas categorías de análisis asociadas con la percepción de los cambios por parte de aquellos: la sensorialidad del lugar, las prácticas sociales y las otredades: interrelación con los turistas y visitantes. El capítulo está estructurado en los siguientes apartes: introducción, metodología, enfoque teórico, los resultados de la encuesta y las conclusiones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Introducción : algunas reflexiones sobre la relación cine, lugares imaginados y turismo
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rozo Bellón, Edna Esperanza; Vélez Rivas, Martha Lucía; Rozo, Edna; Vélez Rivas, Marta Lucía
    La relación entre cine y turismo es de reciente aparición. Los primeros análisis surgen en la década de los noventa del siglo pasado, bajo la perspectiva de los estudios anglosajones que se adelantaron sobre movie-induce-tourism: “Probablemente sin pretenderlo, la industria turística encontró en el primer cine un aliado natural del que servirse en su afán por alertar el imaginario colectivo llamando la atención sobre determinados lugares y culturas susceptibles de convertirse en destinos” (Del Rey Reguillo, 2012).