La participación como base del turismo comunitario y el manejo de los recursos de uso común. Sendero de Ritakuwas, Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y / o Chita. Boyacá, Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El objetivo principal de este estudio fue analizar el sendero que conduce al Ritakuwa Blanco, montaña de 5.330 m. s. n. m. ubicada en la Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y / o Chita, como un recurso de uso común (ruc). A través de este ruc se han establecido servicios turísticos y se han dado diferentes formas de participación por parte de las comunidades locales rurales, quienes lo usan y aprovechan. Por tanto, es necesaria una acción colectiva de los usuarios capaz de formular acuerdos o crear instituciones para el autogobierno y el uso sostenible del ruc, con el fin de evitar la tragedia de los bienes comunes2. Los prestadores de servicios turísticos decidieron participar en la planificación del ecoturismo debido a los estímulos y beneficios que pudieran llegar a recibir, como el fortalecimiento de la acción colectiva, la mayor autonomía y autogobierno para la sostenibilidad del sendero, la formalidad en la cadena de valor del turismo y la diversificación de los atractivos turísticos.
Resumen en ingles
The main objective of this study was to analyze the trail that leads to Ritakuwa Blanco, mountain 5,330m, located in the Sierra Nevada de El Cocuy Güicán and / or Chita, as a common resource. Through this common resource tourist services have been established, giving different forms of participation by local rural communities. Therefore, is necessary a collective action by users, able to formulate agreements or self-government institutions towards sustainable use of the common resource, in order to avoid the tragedy of the commons. The decision of the tourism service to participate in the planning of ecotourism has been understood since the incentives and benefits that can receive as: strengthening collective action, greater autonomy and self-government for the sustainability of the trail, the formality tourism value chain and diversification of tourist attractions.