Persona: De Urbina González, Amparo
De Urbina González, Amparo
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Título profesional
Apellido
De Urbina González
Nombre
Amparo
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4939-8297
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
Procesos sociales, territorios y medio ambiente
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
- PublicaciónAcceso abiertoElementos detonantes para la urbanización del borde sur(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) De Urbina González, Amparo; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoA la urbanización tardía del sur de la ciudad –respecto al norte– se le puede contribuir al régimen de la tierra disponible para urbanizar en la primera mitad del siglo XX –haciendas de uso rural y por supuesto de propiedad privada–, a su parcelación a raíz de la crisis del treinta y al hecho de que el occidente de la ciudad disponía de tierras de difícil construcción, pues en ciertas épocas del año eran inundables (Carreira, 2007: 278). Sin embargo, y a pesar de ser tardío, el sur se urbaniza. Fabio Zambrano (2015) identifica como elementos detonantes de esta urbanización cinco factores: la parcelación de las haciendas ubicadas al sur y occidente de la ciudad, el establecimiento de habitaciones para obreros y hospitales, la extracción de barro para la construcción de la ciudad, la infraestructura urbana tendiente hacia el sur y la anexión de municipios.
- PublicaciónAcceso abiertoVivir en el Centro Histórico de Bogotá : patrimonio construido y actores urbanos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia - Colciencias. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2011., 2011-10) Lulle Bruna, Thierry; De Urbina González, Amparo; Moreno, Carlos Augusto; Pinilla, Juan Felipe; Llinás, Laura; Alfonso Roa, Oscar Alfredo; Van Der Hammen Malo, María Clara; Sierra Cristancho, Gina Paola; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Forero, Luis Alejandro; Lulle, Thierry; De Urbina-González, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoUna historia dentro de las historias de la ciudad(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) García, Catalina; De Urbina González, Amparo; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina-González, Amparo¿Cómo se puede definir la ciudad? No es una pregunta fácil si tenemos en cuenta que existen muchísimas definiciones, autores y disciplinas que la abordan como objeto de estudio. Pero vamos a retomar una que consideramos pertinente, propuesta por Fabio Zambrano (La Ciudad en la Historia, 2002: 131), autor que además está muy presente en este capítulo sobre historia urbana que se desarrolla a continuación. Zambrano define la ciudad como una anomalía de poblamiento, una concentración inhabitual de gentes y construcciones, que de una u otra manera impone su existencia al entorno rural anexo, dominando y explotando el territorio en el que se implanta. Zambrano retoma la figura que utiliza Fernand Braudel (Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, tomo 1. Las estructuras de lo cotidiano. Lo posible y lo imposible, 1984) para explicar la ciudad en la historia, al compararla con un transformador eléctrico, punto de inflexión y ruptura donde se aumentan las tensiones y se activan las relaciones e intercambios de forma permanente.
- PublicaciónAcceso abiertoBogotá: norte y sur(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) De Urbina González, Amparo; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoLa forma de las ciudades no es gratuita. Existen elementos que definen su estructura y que son fundamentales para entender el proceso de ocupación del territorio, entre otros, la topografía, la disposición de los recursos en el espacio, las fertilidades, las humedades, las fuentes de agua y las dinámicas económicas.
- PublicaciónAcceso abiertoExploración de plataformas digitales para la valoración del patrimonio urbano. El caso del centro de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; De Urbina González, Amparo; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEl capítulo tiene por objetivo ilustrar cómo el acceso a Panoramio, una fuente big data, permitió construir una propuesta de valoración del patrimonio urbano —específicamente el centro de Bogotá—, a la luz del paisaje urbano desde el punto de vista de la geografía humanística, reconociendo lo que el sujeto percibe de su entorno, los escenarios urbanos a partir de las fotografías que suben a esta plataforma entre 2007 y 2014. Si bien estas fuentes permiten acceder a una gran cantidad de información, su manejo no es sencillo. Frente a la extensión de estas bases, aquí proponemos una forma de operativizar los datos recogidos, de manera que permitan identificar escenarios urbanos relevantes del paisaje urbano del centro de la ciudad según la percepción de sus usuarios como alternativa de valoración del patrimonio urbano.
- PublicaciónRestringidoFuentes vivas en el borde: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual. 2018., 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van Der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo; Andrade, Liliana; Arrieta, Marcela; Aya, Diana; Calambás, Janeth; Castellanos, Leonardo; Chenut Correa, Philippe; Cortes Quenguan, Nadia Alejandra; Cuellar, José Edwin; Cuervo, Otilia; Franco, Gloria Cristina; Garavito González, Luis Leonardo; García Barón, María Catalina; García, Marcela; Gómez, Patricia; Hurtado, Rafael; Jaramillo, Luis Alberto; León, Nubia Irley; León, María Antonia; López, Katherin; López, Libardo; Lulle Bruna, Thierry; Mejía, María Claudia; Morales Betancourt, Diana; Moreno Cruz, Pablo; Muñoz, Catalina; Pérez, Patricia; Poveda, Milena; Reyes, Javier; Rodríguez Olmos, Javier Mauricio; Sechagua, José; Tobón, Mónica; Vargas, Edna Carolina; Villareal, Hermes; Palacio, Dolly Cristina; Van der Hammen, María Clara; De Urbina, Amparo; Centro de Educación Virtual, Universidad Externado de Colombia; León, María Antonia; Universidad Externado de Colombia -- Centro de Educación VirtualEste libro es el resultado de un proceso de investigación de una red tripartita entre Academia, Empresa Pública y Organizaciones Sociales en el marco del proyecto “Territorios del Agua y Redes de Práctica y Aprendizaje para la apropiación social y la gestión colaborativa del borde sur del Distrito Capital” cofinanciado por Colciencias en la convocatoria 569 de 2012. En él se exponen las memorias de las experiencias de investigación colaborativa en torno a los problemáticas que enfrenta la gestión del agua desde la perspectiva de los Acueductos Comunitarios de la ruralidad de Bogotá, que nacen y se consolidan en un contexto de expansión urbana y en una cuenca históricamente importante para el abastecimiento de agua de Bogotá. Este territorio del agua se ve cada vez mas deteriorado por la minería, y la expansión del Relleno de Doña Juna y la urbanización indiscriminada, poniendo en riesgo medios de vida rurales y prácticas que mantienen los ecosistemas asociados a la regulación y producción de agua para los habitantes tanto rurales como urbanos Bogotá. La historia ambiental, urbana y de las organizaciones sociales, así como la acción colectiva y el desarrollo de una multiplicidad de leyes, planes y políticas que se superponen para hacer manejo de este tipo de territorios, muestra la falta de claridad sobre una ruta crítica acordada entre los actores implicados en las dinámicas de este territorio, cuya falta convergencia pone en riesgo no solo a las comunidades locales de las áreas rurales sino la sostenibilidad socio-ecológica de grandes sectores de la ciudad y del territorio en su conjunto. Las fuentes vivas hacen alusión tanto a las fuentes de agua que abastecen los acueductos comunitarios del sur de Bogotá, pero también la a la gente del territorio que vive de estas fuentes. Las fuentes vivas en este libro son autoras de las descripciones, los problemas y los relatos que registramos en este libro, así como de los procesos analíticos y reflexivos y de las acciones colaborativas que se exponen. Dichas fuentes vivas están en el Borde por su doble condición. Primero, de estar en el borde entendido éste como un fenómeno de interface o transición dinámica entre lo urbano y lo rural, regidos por una dinámica de ocupación y uso del territorio que funciona como un todo socio-ambiental, no siempre coherente y cohesivo. En segundo lugar, porque están en el borde entendido éste como referente simbólico de riesgo, de límite, donde podemos vislumbrar una transición que puede tomar el rumbo de la catástrofe o por el contrario ir hacia una salida sostenible. La sostenibilidad, en este caso, depende de la construcción de una consciencia ecológica y ambiental por parte de quienes estamos transformando las dinámicas del agua y de la vida en este territorio. Ello, entre otras, requiere de conocimiento, reflexión y acuerdos para vivir del y con el agua y por lo tanto son las fuentes vivas las que proponen las rutas para la gobernanza del agua. La gobernanza, es en este sentido, el proceso mediante el cual se establece la deliberación y la negociación ente los actores de un territorio dado -en este caso del borde urbano rural del sur de Bogotá - sobre las lógicas que estructuran sus relaciones con los elementos ambientales que usan, apropian, valoran y regulan el agua, a partir de sus prácticas y sus discursos, en contextos de poder, para llegar a acuerdos y tomar decisiones sobre su sostenibilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa diversificación del turismo en el centro de Bogotá : el caso del turismo comunitario en el barrio Belén(Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Espejo Espitia, Luz Fresia Juliana; De Urbina González, Amparo; Lulle Bruna, ThierryEl fenómeno del turismo es mucho más habitual en los barrios La Concordia y Las Aguas ubicados en la zona oriental del Centro Histórico de Bogotá, que en el Barrio Belén (Localidad de la Candelaria), lo cual trae consigo el turismo, aprovechando la llegada de turistas a los barrios vecinos desde su estrategia de turismo comunitario. Centrando el interés de los residentes del barrio Belén por convertirse en atractivo turístico, desde el trabajo de Casa B con el círculo de mujeres, impulsando proyectos que busquen la integración de los habitantes sobre el turismo y la gastronomía (donde se rescaten saberes ancestrales y donde se compartan conocimientos semejantes), con el fin de crear al interior de “Casa B” un espacio en donde las mujeres puedan tener un intercambio de saberes a través de la cocina, impulsando la integración de los habitantes que deseen participar de este espacio y de turistas, esto con el único fin de que permita el auto sostenimiento socioeconómico de la propuesta, y mostrar las tradiciones que posee el barrio Belén.