Transiciones demográficas, diferencias regionales y seguridades sociales: contexto, criterios y técnicas de apoyo para la definición de políticas
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este artículo presenta una revisión crítica de las carencias metodológicas para identificar con criterios razonables la dinámica demográfica de Colombia, en su conjunto promedio, y los niveles de transición de cada una de las regiones y municipalidades, haciendo énfasis en la actual imposibilidad de identificar los marcados contrastes que existen entre las ruralidades y las llamadas zonas urbanas, así como entre ellas mismas. De igual forma, cuestiona las premisas y propuestas políticas impositivas que tienen como único asidero los datos arrojados por los censos poblacionales, así como argumentos de autoridad que no suelen ser sometidos a un real juicio crítico, reproduciendo, en ocasiones, falacias que traen consigo injusticia social y el desarrollo de políticas altamente regresivas. A partir de este ejercicio, el autor desarrolla un índice y un algoritmo que no solo satisfacen la necesidad de contar con una metodología para establecer, con enfoque diferencial, las fases y niveles de transición de cada región o localidad, sino que además constituyen un punto de partida para establecer tipologías sobre urbanización y ruralidades, con claros criterios sobre temporalidades y gradualidades, que permitan la planeación y el desarrollo de políticas integrales y articuladas sobre protección, seguridad social y pensiones.
Resumen en ingles
This article presents a critical review of the methodological shortcomings to identify with reasonable criteria the demographic dynamics of Colombia, as a whole, and the transition levels of each of the regions and municipalities, emphasizing the current impossibility of relating considerable differences that exist between rural areas and so-called urban areas, as well as between each of them. In the same way, it questions the premises and tax policy proposals that has as their sole basis the data obtained by population censuses, and the arguments from authority that are not usually subjected to a real critical judgment, and reproduce, sometimes, fallacies that imply social injustice and the development of highly regressive policies. In the light of this, the author develops an index and an algorithm that not only satisfy the need for a methodology to establish, from an inclusive perspective, the phases and transition levels of each region or locality, but also constitute a baseline to establish typologies on urbanization and rural areas, with clear criteria on temporalities and gradualness, that allow the  planning and development of more comprehensive policies on protection, social security, and pensions.