Persona: Castro Arango, José Manuel
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Castro Arango
Nombre de pila
José Manuel
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-5892-5853
Google Scholar
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
13 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 13
- PublicaciónAcceso abiertoLímites a la capítalización encubierta en España: problemas comunitarios y convencionales de los nuevos artículos 20 y 14.1 h) del trlis(Centro de Estudios Financieros, 2014-07) Castro Arango, José ManuelEste trabajo analiza las nuevas normas de limitación y prohibición de deducibilidad de gastos financieros contenidas en el RDL 12/2012 a través de las dos razones que dieron lugar a su expedición, a saber: la pérdida de eficacia del art. 20 TRLIS respecto de muchos supuestos de subcapitalización, y la tendencia europea a adoptar normas de limitación a la deducibilidad de intereses. En buena medida ambas circunstancias han tenido como detonante la sentencia del caso Lanhorst Hohorst del TJUE, aunque también los problemas de compatibilidad con los CDI. Por ello, este trabajo evalúa los nuevos preceptos para definir si esos problemas han desaparecido o no. Se concluye que el Decreto de 2012 crea nuevos problemas de adecuación con el derecho comunitario y los CDI. El más importante, según lo explicamos en este texto, es la restricción que supone el principio de arm´s length reconocido por el TJUE, la Comisión Europea y los CDI en el artículo equivalente al 9 del MCOCDE. Además, se analizan las complejas relaciones con otras normas anti abuso previstas en el derecho español.
- PublicaciónSólo datosReseña del libro “Principios básicos de tributación internacional”(Centro de Estudios Fiscales, 2009-07-01) Castro Arango, José Manuel
- PublicaciónSólo datosAvances jurisprudenciales con la sentencia C-776 de 2003. (mínimo vital y justicia material del gasto)(Centro de Estudios Fiscales, 2004-07-01) Castro Arango, José ManuelEl artículo hace un análisis del pronunciamiento de la Corte Constitucional (Sala Plena) C-776 de 2003 M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa. Expediente: D-4429, referente a la constitucionalidad de la Ley 788 de 2002. En esta oportunidad el autor destaca que la Corte define la “potestad tributaria del legislador” como aquel poder que nace de la manifestación del poder de intervención del estado en la economía. Sin embargo, este poder no es absoluto pues tiene como límites el derecho a la igualdad (artículo 13 de la CP), la equidad, eficiencia y progresividad (artículo 363 de la CP), el principio de legalidad (artículo 338 de la CP), el principio de justicia financiera y sobretodo la relación que debe existir entre el impuesto que es el medio con los fines del estado, que, según la Corte, son los consagrados en el preámbulo y en el artículo 366 de la Constitución Política. El último límite lo constituye el mínimo vital, sobre el cual el artículo propone la discusión de si es o no un principio, si hace parte de alguno de los otros principios o por el contrario hace parte del principio del sometimiento del poder a la constitución en su totalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de dividendo en los convenios de doble imposición(Universidad Externado de Colombia, 2016-02) Castro Arango, José Manuel; Zornoza Pérez, JuanEl presente trabajo es la memoria de investigación de doctorado que tuvo como objeto de estudio la definición de dividendos en los Convenios para Evitar la Doble Imposición Internacional (en adelante CDI). A tal efecto, analiza el art. 10.3 del MCOCDE y lo compara con los CDI españoles y colombianos, a la luz de la doctrina y jurisprudencia más destacada, siguiendo la metodología tradicional en el ámbito jurídico. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero tiene como objeto describir el contexto de la definición de dividendos convencional en los ordenamientos internos de los estados de la fuente y de la residencia, al tiempo que permite concretar el ámbito de aplicación y alcance del art. 10.3 del Modelo. El segundo capítulo destaca la complejidad en la aplicación de la definición de dividendos, profundizando las reglas hermenéuticas derivadas de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y del art. 3.2 del Modelo. Tales preceptos sugieren realizar un análisis histórico que permita establecer la ratio del artículo de dividendos en los CDI, de ahí que se analice la evolución en los primeros convenios y normas armonizadoras, en la sociedad de las naciones, en la OEEC y en la OCDE. Finalmente, se sientan algunas conclusiones sobre la relación entre las normas antiabuso internas y la definición de dividendos en los CDI desde una perspectiva abstracta. El tercer y último capítulo concreta los tres elementos principales del concepto de dividendos en materia tributaria y ejemplifica cómo las definiciones usadas por las legislaciones internas y en particular por los CDI generan problemas interpretativos relevantes que pueden llevar a incoherencias y asimetrías que causen doble imposición o doble no imposición. La Tesis concluye que los Comentarios al MCOCDE deben ser modificados en aras de sugerir interpretaciones más razonables y coherentes. Incluso, el trabajo sugiere realizar modificaciones a las definiciones de dividendos y sociedad de los CDI, así como adoptar una política fiscal coherente entre las medidas para eliminar la doble imposición internacional previstas en los CDI y en el Derecho interno.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ausencia de un concepto de dividendos en los convenios de doble imposición(Centro de Estudios Financieros, 2015-11) Castro Arango, José ManuelEl término dividendos es usado por distintas ramas del Derecho y cumple funciones específicas en éstas. Es así como los CDI definen dividendos a los efectos de la distribución del poder tributario, y suelen seguir de cerca al art. 10.3 del Modelo de Convenio OCDE. Este trabajo describe los problemas que se plantean en la interacción de la definición del Convenio con las definiciones internas mercantiles y fiscales. Además, desarrolla los que se argumentan son los tres elementos esenciales del concepto de dividendos en los CDI, a saber: entidad distribuidora de dividendos, participaciones sociales y una relación entre éstas últimas y la renta que se percibe. El análisis de la jurisprudencia, de la doctrina internacional y comparada, permite concluir que el artículo 10 del Modelo contiene una remisión a la legislación interna del Estado de la fuente de los dividendos mucho más amplia que la sostenida por la doctrina mayoritaria y, por lo tanto, que los tres elementos de la definición deben ser interpretados dando preferencia a la legislación del Estado de la fuente.
- PublicaciónSólo datosReseña al libro Estudios de derecho internacional tributario. Los convenios de doble imposición(Centro de Estudios Fiscales, 2008-07-01) Castro Arango, José Manuel
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la economía digital en los impuestos(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Piza Rodríguez, Julio Roberto; Castro Arango, José Manuel; Sánchez Sarzosa, Andrés José; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaEste trabajo da cuenta de los retos que representa para el derecho tributario el surgimiento y creciente desarrollo de la economía digital. En esa línea destaca cómo las normas que regulan el impuesto sobre la renta, al valor agregado y el de industria y comercio tienen dificultades para ser aplicadas a casos específicos de transacciones económicas digitales para las cuales no fueron originariamente diseñadas. A partir de ello, se explica como el legislador colombiano ha reconocido la necesidad de reformar las disposiciones para gravar una capacidad contributiva evidente, pero sobre la cual las normas tradicionales basadas en la residencia y en la fuente no logran incidirla efectivamente. Finalmente, el trabajo expone cómo la ocde ha abordado este problema dentro del Plan de Acción beps y el estado actual de la discusión en el seno de la sociedad internacional, de cara a reflexionar sobre el futuro del tema en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoInstrumentos económicos para la protección del medio ambiente en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Sánchez Muñoz, César Jasith; Castro Arango, José Manuel; Piza Rodríguez, Julio Roberto; García Pachón, María del PilarEste trabajo se propone revisar el uso de los impuestos como instrumentos de la política ambiental en Colombia y se divide en cuatro partes: un contexto internacional, un análisis sobre los tributos definidos en la Ley 99 de 1993 como herramientas medioambientales, los incentivos actuales del sistema tributario y las perspectivas de cara a la reforma tributaria estructural de 2016.
- PublicaciónAcceso abiertoLa planificación tributaria y las facultades de la administración tributaria(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Castro Arango, José Manuel; Sanint Ruiz, Laura; Castro Arango, Jose Manuel; Sanint Ruiz, LauraEste texto tiene como propósito introducir el presente libro, planteando cuáles son los límites de la planeación fiscal y las competencias con que cuenta la Administración para enfrentar aquellos supuestos de evasión, elusión y abuso y, a partir de ello, perfilar el ámbito de aplicación de las cláusulas generales antiabuso (en adelante, CGA), sus elementos y efectos. El trabajo se desarrollará acudiendo a una metodología comparativa de los ordenamientos seleccionados y de una revisión bibliográfica, cuyo alcance será el de delimitar de forma genérica los parámetros de una correcta planeación fiscal y destacar los límites que una CGA puede imponer en ese proceso. Añádase que el capítulo no se circunscribe a una jurisdicción en particular, sino que por el contrario pretende aproximarse de forma dogmática a la problemática de la planeación fiscal mediante el uso del derecho comparado y la doctrina.
- PublicaciónSólo datosReseña jurisprudencia tributaria(Centro de Estudios Fiscales, 2009-07-01) Piza Rodríguez, Julio Roberto; Bocachica, María Helena; Sánchez, Mary Claudia; Frasser, María Cecilia; Baute, María Lourdes; Castro Arango, José Manuel; Valentín, Nancy; Acuña, Carolina; Acosta, Zulma