BAGA. OASIS - Artículos

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 474
  • Ítem
    Sólo datos
    Aproximaciones a las realidades de seguridad en el Sur global desde América Latina: una agenda crítica en construcción
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17) Niño, César
    El presente artículo es una apuesta por resolver la pregunta: ¿cómo interpretar las particularidades de la seguridad en el Sur global desde América Latina cuando la tendencia es a que sean zonas pacíficas, pero altamente violentas? Una de las respuestas tentativas al cuestionamiento tiene que ver con el hecho de que, si se trabajan aproximaciones desenclavadas de las clásicas visiones militaristas de la seguridad, es mucho más fácil acercarse a la realidad territorial. Entonces, la intersección entre las dimensiones de Little security nothings o pequeñas cotidianidades de seguridad, las gobernanzas criminales y la ontología de la inseguridad produce una lectura interpretativa más real, que permite una mayor proximidad entre tomadores de decisiones, academia y ciudadanía en general. De tal manera, el aporte original del texto está en la aproximación integral desde las tres dimensiones como lentes complementaros para comprender las dinámicas y lógicas de las realidades de la seguridad.
  • Ítem
    Sólo datos
    Parceiros por conveniência: análisis de las relaciones bilaterales de Brasil y Estados Unidos (2003-2016) desde el realismo periférico y la relevancia del valor estratégico
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17) Nahuel Rubbi, Lautaro; Barlaro Rovati , Bruna; Sager, Dana
    En los primeros años del siglo XXI, una serie de gobiernos latinoamericanos se alejaron de la adhesión a determinadas visiones sobre el sistema internacional y las relaciones internacionales que habían primado durante la última década del siglo pasado. Esto llevó, en algunos casos, a proyectar discursos de confrontación con Estados Unidos y a la diversificación de sus relaciones con otros Estados no occidentales. Siguiendo las proposiciones del realismo periférico, aquellos que siguieron este accionar deberían haber sido castigados por no alinearse con las prescripciones del principal formador de reglas del sistema internacional. Sin embargo, esto no ocurrió en todos los casos. En el presente artículo se hace un breve análisis de las relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos entre 2003 y 2016, contemplando la dimensión discursiva y el accionar del primero frente a la respuesta de Washington en las dimensiones política, económica y militar. Esto permite formular una primera hipótesis en torno a las diferencias entre distintos países periféricos no contempladas por la teoría en su formato original. Se propone incorporar el rol del valor estratégico que algunos de estos representan para las grandes potencias, variable que condiciona las relaciones entre ambos actores.
  • Publicación
    Sólo datos
    La diplomacia india y rusa de la vacuna en sus esferas de influencia en épocas de pandemia
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17) Arévalo Franco, Kelly Johana; Trejos Mateus, Francisco Daniel
    Nuevas aristas emergen en las dinámicas de la política internacional, no solo a nivel global, sino en las distintas regiones del mundo, tras la aparición de la pandemia de la covid-19. Este artículo se propone caracterizar el uso de las vacunas como herramienta diplomática por parte de India y Rusia sobre sus regiones de influencia tradicional: el sur y el centro de Asia. La investigación hace uso del estudio de caso y se basa en el procesamiento e interpretación de fuentes primarias y secundarias, entre agosto de 2020 y noviembre de 2021. Rusia intensifica su presencia en Asia Central, donde su vacuna tiene mayor arraigo y aceptación, e India recobra su influencia en países vecinos como Nepal y Sri Lanka. Al tiempo que buscan mejorar su prestigio regional, sus acciones contrarrestan la creciente injerencia de China en estas dos regiones. Los beneficios de estas dos potencias medias asiáticas se concentran en un aumento de su prestigio internacional, oportunidades de comercio y contrapeso a China; además de que inciden en las decisiones de otros países, que se tambalean entre una política exterior alineada y multivectorial.
  • Publicación
    Sólo datos
    Historia de la globalización
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17) Ruíz Camacho, Paula Ximena
  • Ítem
    Sólo datos
    Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur: la clave en la soberanía del hemisferio sur
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-17) Álvarez Bertonasco, Maria Belén; Luzzi Santana, Marina
    En la agenda de la seguridad internacional podemos encontrar que el mantenimiento de la paz, la cooperación internacional y la consolidación de la soberanía son temas transversales a nivel regional y en relación con las capacidades materiales. En este sentido, observamos que determinadas organizaciones internacionales se abocan a esta temática; el Sur global es una región que no es ajena a estos tópicos. A fin de reflejar la incidencia de las organizaciones internacionales como instrumentos de cooperación internacional, pero sobre todo como un vector para el ejercicio de soberanía, es que buscaremos responder a la pregunta: ¿es la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur una potencial herramienta para el reclamo de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur? Para ello optamos por un marco de análisis institucionalista liberal, a fin de tener presente el uso de los foros multilaterales como elemento de soft power traducido en ejercicio de soberanía.