BACA. Con-texto - Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- ÍtemSólo datosThe Rise of Investor-State Public Health Disputes: Lessons Learned from the Idiosyncrasy of Argentinian and NAFTA Cases in the Era of covid-19(Departamento de Derecho Económico, 2021-07-27) Harti Alonso, Munia El; Herbst, SophiaLa prominencia de Argentina en la historia del arreglo de diferencias relativas a inversiones internacionales (ISDS) permite un estudio de caso fundamental sobre la tensión entre las medidas estatales y la inversión extranjera directa (IED). Argentina, al igual que otros países latinoamericanos, ha adoptado un enfoque proactivo para mitigar la pandemia actual. En particular, estas decisiones de salud pública de emergencia pueden obstaculizar la IED, lo que conlleva a un aumento de las disputas de inversiones. Este artículo tiene como objetivo analizar comparativamente la crisis argentina pasada, y los casos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) relacionados con la salud publica, capitalizando sobre las lecciones aprendidas para proporcionar una guía en anticipación de las disputas de la covid-19. Para explorar este tema, una discusión sobre cuestiones jurisdiccionales y de procedimiento permite una aplicación moderna de cuestiones pasadas.
- ÍtemSólo datosTendencias del Third-Party Funding y su futuro en el arbitraje internacional(Departamento de Derecho Económico, 2021-07-27) Camayo Ortiz, Sebastián CamiloEn este artículo se estudia el fenómeno de la financiación por terceros en el arbitraje internacional (también conocido como Third-Party Funding o TPF) y se pretende con este entender cómo las tendencias que atraviesa el TPF en la actualidad pueden favorecer su desarrollo por los próximos diez años. Así, tras haber examinado el concepto y la evolución de la figura por medio de una revisión bibliográfica, el escrito analiza el futuro del TPF a partir de tres de sus tendencias más relevantes: i) el crecimiento exponencial en el uso de la figura, ii) la entrada a nuevos mercados en los que esta era poco o nada conocida, y iii) su reciente etapa de regulación. De lo anterior, se concluye que los diez años siguientes del TPF estarán probablemente marcados por su crecimiento constante, ello al no haber signos de desaceleración en su uso y consolidación en nuevos mercados. No obstante, el futuro de la figura parece estar principalmente ligado a su tendencia reguladora, ya que lograría un concepto casi universal del TPF, garantizaría la validez del fenómeno en jurisdicciones donde es prohibido al día de hoy y contribuiría a resolver las críticas existentes en su contra.
- ÍtemSólo datosLa necesidad del diálogo entre la justicia constitucional y el arbitraje internacional de inversiones(Departamento de Derecho Económico, 2021-07-27) Cervantes Valarezo, AndrésEste artículo pone de manifiesto la tensión existente entre el arbitraje internacional de inversión, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho constitucional. Luego de exponer las principales objeciones frente al arbitraje internacional de inversión como la falta de transparencia, seguridad jurídica, legitimidad y responsabilización de los árbitros, se analiza la novedosa Sentencia c-252/2019 de la Corte Constitucional de Colombia y se analiza el rol virtuoso que debe ejercer la justicia constitucional respecto del arbitraje de inversión. Un razonamiento y una argumentación que tome en consideración los intereses y derechos del inversionista extranjero pueden contribuir a paliar los déficits estructurales del arbitraje de inversión y fortalecerlo. Desde la perspectiva del Estado receptor de la inversión, puede prevenir demandas internacionales o coadyuvar a eximirle de responsabilidad. Se plantea, entonces, la necesidad de un diálogo reflexivo y amplio entre estas dos formas de adjudicación de derecho público.
- PublicaciónSólo datosLas nuevas fronteras del derecho económico internacional(Departamento de Derecho Económico, 2021-07-27) Beltrán Vargas, Diana María
- ÍtemSólo datosDesafios do direito administrativo global frente à pandemia da covid-19(Departamento de Derecho Económico, 2021-07-27) Ribeiro Tura, Marco Antônio; Dias da Silva, Emílio MendonçaLos derechos administrativos internos de los estados han experimentado cambios provocados por la intensificación de la globalización y los flujos de inversión global. Si este proceso tuvo un desarrollo regular, los contextos de crisis económica presentaron desafíos particulares, debido al aumento de las perspectivas nacionalistas. Precisamente en este escenario se instaló la pandemia covid-19, lo que puede profundizar las sospechas en relación con la concertación internacional. Para evitar que el derecho administrativo global sufra contratiempos, la gobernanza global debe hacer esfuerzos para que situaciones de emergencia, como las pandemias, puedan resolverse eficazmente, basándose en el desarrollo del potencial local. Este artículo buscará describir el proceso de transformación de los derechos administrativos y presentará los desafíos particulares del nuevo contexto, de manera que se esclarezcan las posibles formas de superar la amenaza de retroceso.