CBA. Documentos de trabajo - Departamento de Derecho Constitucional

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 34
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diálogo interétnico: diálogo entre ontologías. La equivocación controlada como herramienta para el operador jurídico
    (Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional., 2023) Santamaría Ortiz, Alejandro
    A raíz de mis estudios doctorales, tuve la oportunidad de profundizar en distintos modelos de regulación del territorio indígena a lo largo del continente americano a la luz del giro ontológico en la antropología; se trató de un estudio que buscó identificar si las distintas regulaciones respondían a las formas de percepción del entorno(s) de los pueblos indígenas. La respuesta fue compleja y variopinta, aunque se puede destacar, finalmente, que ese reconocimiento ontológico de los pueblos indígenas no se hace desde un punto de partida que, al menos, intente crear un espacio de neutralidad en la multiplicidad de ontologías de una sociedad pluriétnica, sino que se materializa a través de una mirada netamente occidental, a través de la protección de lo humano y su relacionamiento con las “cosas” (división cultura/naturaleza). En los años en los que desarrollé esta investigación, paralelamente, veía como muchas de las dificultades que se presentaban en escenarios protagonizados por abogados, recaían en la subestimación, la incapacidad de comprensión o simple desdén o indiferencia por las diferencias ontológicas en juego. Es común ver en los participantes de los procesos de consulta previa, las agencias de gobierno que toman decisiones sobre territorio indígena o los jueces de la república y altas cortes, que, al momento de enfrentarse a escenarios de multiplicidad de percepciones, prima un paradigma cultural, en donde todo parte de expresiones tales como: “es otra cultura”, “es un choque cultural” o “¿hasta dónde se debe proteger esa cultura?”
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acceso a la justicia en sociedades desiguales, ¿qué podemos esperar de la justicia?
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Hoyos Otálvaro, Valentina; Senejoa Jurado, Laura Catalina
    El taller “Acceso a la justicia en sociedades desiguales, ¿Qué podemos esperar de la justicia?” desarrollado los días 3 y 4 de marzo del 2022, en la Universidad Externado de Colombia, en colaboración con la Universidad de Gießen de Alemania, la Fundación CAPAZ y FESCOL, tuvo como objetivo ofrecer una visión amplia del acceso a la justicia en un contexto de desigualdades sociales complejas. Desde una perspectiva territorial, se contó con la participación de 23 personas entre las que se encontraron: autoridades indígenas del Resguardo TICOYA, del Amazonas, docentes extranjeros y nacionales, provenientes de la Universidad de Justus-Liebig de Gießen en Alemania, Universidad de los Andes, Universidad ICESI y Universidad Externado, activistas, defensores de derechos humanos, de organizaciones como Somos Defensores, FASOL, Dejusticia, NOMADESC, FESCOL, OIM, Somos Identidad, Saravena Diversa, Caribe Afirmativo, Colombia Diversa, Women's Link Worldwide, Fundación para la Libertad de Prensa, líderes y lideresas sociales, periodistas de medios de comunicación como La Silla Vacía, profesionales del derecho y las ciencias políticas, provenientes de diferentes departamentos del país, entre los que se encontraron Amazonas, Arauca, Atlántico, Bogotá D.C, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El pluralismo como respuesta a los retos de la interacción entre el derecho nacional y el derecho internacional
    (Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2022) Acosta Alvarado, Paola Andrea; Charry Torres, María Camila; Posada Martínez, Martín; Roa Roa, Jorge Ernesto; Fernández Parra, Sergio Alejandro
    Desde hace ya varios años hemos expuesto los riesgos de seguir concibiendo la relación del derecho nacional y el derecho internacional en clave monista-dualista1. Sin embargo, no nos habíamos tomado el trabajo de presentar en detalle las alternativas teóricas; en particular no nos habíamos preocupado por dar cuenta del modelo que defendemos y que sirve de fundamento a las herramientas hermenéuticas que proponemos para enfrentar los retos que trae consigo la creciente interacción normativa entre el derecho nacional y el derecho internacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sinopsis del trabajo de investigación “La tensión entre el principio de laicidad y el deber de proteger el patrimonio cultural religioso. Análisis del caso colombiano”
    (Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2022) Fernández Parra, Sergio Alejandro; Roa Roa, Jorge Ernesto; Fernández Parra, Sergio Alejandro
    Mi investigación doctoral, “La tensión entre el principio de laicidad y el deber del Estado de proteger el patrimonio cultural religioso. Un análisis del caso colombiano”, es un estudio sobre el modelo de laicidad implementado en Colombia desde la entrada en vigor de la Constitución de 1991. Utilice la figura del patrimonio cultural para analizar las fortalezas y las debilidades del modelo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La clase de religión y el estado laico en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Fernández Parra, Sergio Alejandro
    La formación religiosa de los niños ha sido uno de los temas más debatidos y polémicos en las sociedades occidentales que han establecido un Estado laico. Algunos de estos Estados conservan la clase de adoctrinamiento religioso en su sistema educativo, otros como Francia o Estados Unidos de América han eliminado esta clase del sistema educativo público. Y otros optaron por reemplazar la clase de religión confesional por una asignatura de religión como hecho cultural, es decir, una clase en que se enseña de forma objetiva, sin adoctrinamiento, las diferentes creencias religiosas y su importancia en la historia.