Recuperando la ruta de la madreperla. La talla del nácar, el Taller Palestina y las piezas de arte colombo-palestino como vínculo entre Belén-Palestina y Barranquilla-Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta investigación buscó retratar, desde la perspectiva de la familia Yidi-Daccarett, los retos que implicó el traer la tradición palestina del trabajo en madreperla a territorio colombiano, además de las transformaciones y tensiones que surgieron luego del tránsito de saberes entre Colombia y Palestina a manos del señor Enrique Yidi. Las entrevistas semiestructuradas, la revisión documental y el registro de los hallazgos en un diario de campo fue fundamental para consolidar este trabajo de grado, pues permitió generar conversaciones alrededor de la historia de vida del señor Yidi, de Karen David Daccarett y todo el linaje familiar que permea el quehacer del Taller Palestina en su creación y permanencia. Pero, además, fue posible entonces aterrizar las reflexiones alrededor del Taller Palestina y su trabajo, tanto en Colombia como en la misma Palestina, en cuatro ejes articuladores: exilio-retomo, tradición-innovación, preservación-olvido, y dar-recibir-devolver; haciendo evidente que el quehacer del taller se constituye desde una perspectiva dialéctica, desde donde las transformaciones en el arte, las tradiciones y las disputas por el patrimonio rultural generan que el arte y la resistencia se hagan hermanas en la Palestina ocupada y fuera de ella.
Resumen en ingles
This research sought to portray, from the perspective of the Yidi-Daccarett farnily, the clialleng s involvcd in bringing the Palestinian trndition of mother-of-pearl work to Colombian territory, as well as the transformations and tensions that arose after the transfer of knowledge between Colombia and Palestine at the hands of Mr. Enrique Yidi. The semi-structured interviews, the documentary review and the recording of the findings in a field diary were fundamental to consolida te this degree work, as it allowed to genera te conversations around the life story of Mr. Yidi, Karen David Daccarett and the whole family lineage that permeates the work of the Palestine Workshop in its creation and permanence. But, in _addition, it was then possible to ground the reflections around the Palestine Workshop and its work, both in Colombia and in Palestine itself, in four articulating axes: exile-return, tradition-innovation, preservation-forgetting, and giving-receiving-retuming; making evident that the work of the workshop is constituted from a dialectical perspective, from where the transformations in art, traditions and disputes over cultural heritage generate that art and resistance become sisters in occupied Palestine and outside of it.