Maestría en Derechos Humanos y Democratización

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 32
  • Publicación
    Acceso abierto
    El activismo judicial de la corte constitucional frente al hacinamiento carcelario. Estudio de caso, Santander.
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Tarazona Rey, Sheryl Alexa; González Medina, Diego Andrés; Gutiérrez Beltran, Andres Mauricio; Wiesner León, Héctor; Santamaría Ortiz, Alejandro
    El presente texto aborda desde una metodología teórica y cualitativa la visualización de la problemática de hacinamiento carcelario en el departamento de Santander y estudia la influencia que han tenido los fallos de la Corte Constitucional en la gestión y administración de los centros de reclusión del departamento. Para ello, se estudia en general el activismo judicial de la Corte Constitucional frente al hacinamiento en Colombia, y la realidad particular en cada uno de los centros carcelarios y de paso del departamento de Santander. El estudio centra su debate en la situación carcelaria, la eficiencia necesaria para la superación del hacinamiento carcelario y la violación de los derechos de las personas privadas de la libertad, así como, la existencia de mecanismos alternativos que podrían ser más idóneos para superar el hacinamiento. El lector encontrará como conclusión que en Santander si bien la situación no es tan alarmante como en otros departamentos, la regla de equilibrio decreciente y de equilibrio carece de toda efectividad al contrastar la teoría en la cual se sustenta, que tiene la vocación y el fundamento necesario para controlar y erradicar la sobrepoblación carcelaria, con la realidad socioeconómica y política del país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La prensa y el derecho a la verdad del desplazamiento forzado : aproximación práctica a dos medios digitales
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Mora Devia, María Alejandra; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Marcela Olarte, Ángela; Rojas Pedraza, Oriana
    El derecho a la verdad en Colombia ha sido reconocido como una de las prerrogativas de las víctimas del conflicto armado y también para la sociedad en general. Sin embargo, no mucho se habla sobre el rol que cumplen los medios de comunicación en la garantía de este derecho en su dimensión colectiva. Situación que desconoce que son los medios los encargados de comunicar en la práctica los graves crímenes cometidos en el marco del conflicto armado, entre ellos el desplazamiento forzado interno. Es por esto que, la presente investigación se dedicó a analizar el cubrimiento periodístico de la prensa en formato web de los medios El Espectador (nacional) y El Colombiano (nivel regional - Antioquia) sobre los actores del desplazamiento forzado en la zona del Urabá Antioqueño, entre los años 2014 y 2020, de cara a la garantía del derecho a la verdad en su dimensión colectiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Contribución del plan de consolidación integral de la macarena a la garantía efectiva de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado o en riesgo de serlo
    (Universidad Externado de Colombia, 2015) Narváez Mera, Paulo Cesar; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena
    La investigación analiza los efectos devastadores que dejó el conflicto armado para los niños, niñas y adolescentes, en especial con relación al reclutamiento forzado. El registro de las víctimas revela la enorme magnitud y degradación que en materia de vulneración de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario dejo el conflicto armado hasta el 2015, en especial en el municipio de La Macarena, departamento del Meta, región donde se focalizó la violencia por la disputa del territorio entre la guerrilla y los paramilitares, dada la importancia de su ubicación geográfica y el control del narcotráfico para los grupos armados. Así mismo, este estudio identifica la respuesta del Estado, como garante de derechos y consciente de la grave situación del municipio de La Macarena, en particular con relación al reclutamiento forzado, a través de la implementación de la política pública denominada Plan de Consolidación Integral de La Macarena, desarrollado como plan piloto para la incorporación del Plan Nacional de Consolidación Territorial que, posteriormente, se convertiría en la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, a partir del cual se establecieron medidas administrativas interinstitucionales que contribuyeron a la prevención y garantía de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tres décadas de la apuesta por la nación pluriétnica y multicultural. La consulta previa - un dudoso presente y un complicado futuro
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Quevedo Cardozo, Julián Mauricio; Tole Martínez, José Julián; Santamaría Ortiz, Alejandro
    El reconocimiento de la Nación pluriétnica y multicultural que hace la Constitución de 1991 es una de las promesas de transformación social de la Carta. La Consulta Previa, abanderada por la Corte Constitucional ha sido la herramienta utilizada para incluir a las comunidades étnicas al proyecto de nación y así cumplir esta promesa. No obstante, su desarrollo, de la mano del derecho transformador, está lejos de ser pacífico, pues adversarios y defensores debaten acaloradamente. Los primeros, denuncian la inseguridad jurídica que viven, los segundos, defienden los avances logrados y piden mayor efectividad. El prestigio adquirido por la Consulta Previa hace perder de vista que los debates que se dan alrededor de esta son apenas el reflejo de la tensión social que, a 31 años de expedida la Carta, no solo persisten, sino que se profundizan en torno a la apropiación y explotación de la tierra y que dejan de presente los conflictos entre comunidades étnicas, inversionistas y el mismo Estado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El derecho a la educación de los adolescentes infractores que ingresan al sistema de responsabilidad penal para adolescentes: elementos de análisis a partir de la realidad constatada en la Institución Educativa de Trabajo San Jose (Bello, Antioquia)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Arroyo Cuesta, Alejandra; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Ospina Ramírez, Mario Andrés; Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    En Colombia se dio un cambio normativo respecto de los derechos de niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA), ante la concepción de norma contenida en el Código del Menor que no comprendía la noción del interés superior del niño ni la doctrina incorporada en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños. En 2006, se expidió la Ley 1098, conocida como Código de Infancia y Adolescencia (en adelante CIA), con la que se incorporó el paradigma de la protección integral y se adoptó el debido proceso penal para los jóvenes infractores de la ley penal, el proceso administrativo de restablecimientos de derechos, sanciones y autoridades competentes, entre otras. El objetivo de esta investigación es analizar el derecho a la educación de los adolescentes infractores que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: Elementos de análisis a partir de la realidad constatada en la Institución Educativa de Trabajo San José (Bello, Antioquia), y que se explican desde 4 indicadores especiales asequibilidad o disponibilidad, la accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad. El PARD, proceso de naturaleza compleja creado por el CIA en el artículo 51, como instrumento que garantiza el ejercicio efectivo de los derechos de los NNA ante la vulneración de estas prerrogativas.