Maestría en Derecho Económico con énfasis en Servicios Públicos
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoElementos que deben abordarse en el instrumento normativo que reglamente el mínimo vital en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Arbeláez, Edna Margarita; Yepes, Silvia JulianaLos Estados reconocen la necesidad de garantizar el acceso a la población al agua potable o, por lo menos, a agua apta para el consumo humano para garantizar la subsistencia y la dignidad de la población. El presente trabajo aborda tres presupuestos fundamentales: i) la postura de la línea jurisprudencia! en Colombia sobre el acceso a agua potable y el mínimo vital; ii) la falta de reglamentación del mínimo vital y, finalmente, iii) la necesidad de reglamentar el articulo 140 de la Ley 142 de 1994, como forma de responder a las necesidades actuales del sector.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de viabilidad financiera de la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos en el sur del Huila(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torrente Peña, Leonardo Javier; Yepes Serrano, Silvia JulianaEl tema escogido fue la implementación del nuevo esquema de aprovechamiento de residuos sólidos en la Empresa de Servicios Públicos Biorganicos del Sur del Huila E.S.P., en su calidad de empresa prestadora de la actividad de disposición final de residuos sólidos, en el sur del Departamento del Huila. El trabajo consistió en verificar el impacto de la nueva regulación del servicio público de aseo y específicamente de la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos en la prestación del servicio de disposición final que presta la empresa a los nueve municipios del sur del Departamento del Huila, teniendo en cuenta que actualmente realiza actividades de aprovechamiento, pesaje, la clasificación, embalaje y comercialización de residuos inorgánicos en su planta o ECA y además, el tratamiento y comercialización de residuos orgánicos. Pese a no realizar la actividad de recolección y transporte de dichos residuos, según la norma, no cumple con el criterio de integralidad del servicio que le daría derecho a acceder al beneficio de la tarifa de aprovechamiento. Sin embargo, esta actividad garantiza la viabilidad del sitio de disposición final alargando la vida útil del relleno, razón por la que resulta de vital importancia su análisis en el marco de la presente disertación.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisión del servicio público de energía eléctrica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Araque Torres, Dora; Moreno Castillo, Luis FerneyEsta investigación realiza un análisis del marco jurídico establecido para la supervisión del servicio público de energía eléctrica en Colombia. Se propone conocer las ambigüedades que se presentan en la normativa instaurada para la inspección, vigilancia y control del servicio. Realiza la verificación y comparación del modelo de supervisión y el régimen jurídico constituido por la República del Perú. Finalmente, analiza la metodología utilizada por la Superintendencia Nacional de Salud –Supersalud, para el cumplimiento de las funciones de inspección vigilancia y control. Lo anterior, con el fin de dar a conocer nuevas alternativas que pueden ser más eficaces para el ejercicio de la supervisión del servicio público de energía eléctrica.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones de la incorporación de las fuentes no convencionales de energía en los contratos de concesión de áreas de servicio exclusivo para la prestación del servicio de energía en zonas no interconectadas(Universidad Externado de Colombia, 2020-07) González Guarín, Iván Darío; Amaya Arias, Ángela MaríaLos Contratos de Concesión de Área de Servicio Exclusivo (Contratos ASE) son una herramienta a través de la cual, no solo se puede contribuir en gran medida a fines de expansión del servicio de energía eléctrica, sino que también son un mecanismo adecuado para fomentar la lucha contra el cambio climático y propiciar la incorporación de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovables en la matriz energética nacional, logrando la sustitución de la generación con combustibles fósiles en las Zonas No Interconectadas del país. Lo anterior cobra especial importancia en el marco del Plan Nacional de Electrificación Rural 2018 – 2031 (PNER 2018-2031), el cual se deriva del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado el día 24 de agosto de 2016 y propende, entre otras cosas, por la implementación de soluciones de generación eléctrica, aisladas centralizadas o individuales en zonas rurales afectadas por el conflicto armado, a través de esquemas empresariales como las Áreas de Servicio Exclusivo.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del control constitucional por vía de excepción en relación con reclamaciones ante empresas de servicios públicos domiciliarios cuando se pretendan devoluciones superiores a cinco meses(Universidad Externado de Colombia, 2020) Henao Castaño, Fabián Andrés; Sánchez Guzmán, Paula VanessaLa expedición de la Ley 142 de 1994 es una clara materialización del mandato constitucional dispuesto en el artículo 150 # 23 de la C.P de 1991, en concordancia con los artículos 365 a 370 ibídem; al establecer en la referida Ley lo concerniente al tiempo que tienen los usuarios y/o suscriptores para reclamar los conceptos facturados como consecuencia de la prestación de los servicios, se trajo un término de caducidad de 5 periodos de facturación, es decir, que si vencido dicho plazo no se ha reclamado algún concepto facturado, se pierde el derecho a que ser atendida esa pretensión. Esa caducidad resulta apropiada por cuestiones de seguridad jurídica y de certeza de los actos de facturación, sin embargo, nunca podrá perderse de vista que no en todos los casos resulta ser preferente la condición de seguridad jurídica y certeza de los actos de facturación, sobre todo cuando darle prioridad a estos dos elementos afecta de manera directa y grave principios constitucionales como el Estado Social de Derecho, el Orden Justo, la Buena Fe, la Confianza Legítima, la prevalencia del derecho sustancial frente al formal, , todo lo cual confluye en que puede presentarse una violación directa del principio de la Supremacía Constitucional que da existencia al denominado control por vía de excepción. Los servicios públicos domiciliarios se encuentran ligados a los fines esenciales de Estado, en otras palabras, los SPD se constituyen en la principal herramienta o canal con el que se logra en mayor escala la efectividad y cristalización del Estado Social de Derecho, lo cual incluye la garantía de los fines esenciales establecidos en el artículo 2 de la C.P de 1991, la prestación de estos servicios supone de entrada que la existencia de esa relación contractual da a una de las partes, los prestadores una condición privilegiada, incluso se reconoce que poseen posición dominante, entre tanto, la otra parte que son los suscriptores y/o usuarios es la parte más frágil, más débil de esa relación; por consiguiente, admitir que a pesar de que en situaciones claras donde los prestadores pueden cometer serios errores de facturación que afectan intereses legítimos de sus clientes, puede privilegiar a los primeros dándoles una habilitación para que se favorezcan por una caducidad que trae la Ley. Frente a errores técnicos de las Empresas que se supone son los que tienen la experticia y conocimiento profundo de la prestación es que cobra vital importancia realizar una irradiación de constitucionalización de los servicios públicos domiciliarios, recordar que el origen normativo de los mismos se encuentra en el marco de la C.P de 1991 y que por ende también están sometidos al principio de la Supremacía Constitucional, y es justamente la posibilidad de la aplicación de este principio lo que se aborda en la monografía presentada.