Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoCapacidad institucional en los municipios PDET del Meta para la implementación de la reforma rural integral(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arrieta Betancourt, Manuel Felipe; Marriner Castro, Karen VanesaLa firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP implicó la formulación de una Reforma Rural Integral (RRI) que disminuya la conflictividad social y política de la ruralidad colombiana. La implementación de dicha reforma requiere la acción del Estado en varios niveles, siendo el nivel municipal uno de los más importantes. Para la implementación de las disposiciones de la RRI se acordó un Plan de Implementación, el cual asignó las competencias en materia de implementación que están en cabeza de los municipios. El presente trabajo de investigación versa sobre la capacidad institucional de tipo administrativa con la que cuentan los municipios con calificación PDET del Meta para la implementación de la RRI. Para ese propósito se realiza un diagnóstico de capacidades de los municipios de Mesetas y Puerto Lleras, siguiendo el enfoque teórico que entiende las capacidades como un proceso. Luego, se plantea una comparación entre los resultados, y de ahí se identifican unas fortalezas y debilidades en cuanto a capacidad institucional de los municipios sujetos de estudio para la implementación de la RRI. Finalmente, se exponen una serie de recomendaciones de cara al proceso de fortalecimiento institucional de los municipios para dinamizar la implementación de los productos de la RRI.
- PublicaciónAcceso abiertoLas políticas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, 2011-2021. Un análisis del Sistema General de Regalías a partir de la noción de zonas de desarrollo próximo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Calderón Guzmán, Nelson AndrésEste trabajo tiene como objetivo analizar la política del Gobierno colombiano en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) y su relación con el Sistema General de Regalías (SGR). El trabajo parte de la noción de zonas de desarrollo próximo (ZDP) presentada por el pedagogo L. Vygotsky para el desarrollo en el aprendizaje y adaptada al desarrollo económico, presenta la evolución reciente del SGR (2011-2022) del país en materia de CTeI e identifica cómo el sector enfrenta el bajo financiamiento y la dependencia a los recursos del SGR. Aplicando la noción de ZDP, usando datos asociados a la CTeI por departamentos y aplicando técnicas cuantitativas se propone una nueva regionalización entre las comunidades epistémicas y los ecosistemas en general que ayudaría a cerrar las brechas en las actividades de investigación y desarrollo, innovación y capacitación (ACTI). Se concluye que, en materia de gobernanza, los departamentos como Bolívar, Santander, Cundinamarca, Atlántico, Valle del Cauca, Bogotá D. C. y Antioquia representan los ecosistemas más fortalecidos del país y los que estarían en las ZDP y que se requiere que las comunidades epistémicas hagan un esfuerzo por ayudar a cerrar las de otros ecosistemas como los de Vichada, Guainía, Vaupés, La Guajira, Chocó, Magdalena, Guaviare, Sucre, Córdoba y Bolívar.
- PublicaciónAcceso abiertoCoherencia de la política de reincorporación de excombatientes de las FARC en la dimensión de salud mental y acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gordillo Moreno, Balkis Yamile; Molina, Carlos IvánEl presente documento corresponde a la investigación desarrollada como trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gobierno y Política Pública de la Universidad Externado de Colombia. Es un análisis académico de la coherencia de la Política de Reincorporación de excombatientes de las FARC, en la atención en salud mental y el acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes1 víctimas de reclutamiento ilícito, considerados por el ordenamiento jurídico nacional como grupo social vulnerable. La investigación valora la, la coherencia interna de la política y la coherencia entre políticas para caracterizar el resultado, los condicionamientos derivados de las decisiones tomadas y el nivel de implementación como aporte a la paz y al momento histórico que vive el país, porque, aunque se presentaron algunas acciones en favor de los NNAJ, no existe un programa de gobierno direccionado a disminuir los efectos que el conflicto armado ha dejado en los menores. Aunque la realidad es reconocida, la restitución de derechos parece lejana y las decisiones estatales no son ni efectivas, ni eficientes. Metodológicamente el desarrollo del trabajo implica reconocer la coherencia de la política de Reincorporación para excombatientes de las FARC, La coherencia entre políticas similares, y la coherencia entre los instrumentos de la política.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo rural en el corregimiento de Otaré, municipio de Ocaña, Norte de Santander, desde la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional en el período 2015-2018(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gallardo Jácome, Jesús Fabián; Macias, Héctor AndrésEn lo que se refiere a las Políticas Públicas de Desarrollo Rural, tema de reflexión de esta investigación, se pudo observar que estas en las últimas décadas, vienen siendo elementos importantes en la planificación oficial, pasando de ser un sector secundario, a ubicarse como eje prioritario de las políticas económicas, teniendo como motivación, los planes de desarrollo formulados para promover el desarrollo rural, estos planes han tenido algunos desaciertos en el diseño e implementación de las políticas públicas, la mayoría de las veces no se cumplen las metas establecidas, debido a la escaza presencia institucional, aunque el gobierno ha intentado implementar planes de desarrollo dirigidos al desarrollo del campo, dichos planes no se han ajustado a la realidad Desde este contexto, la comunidad rural, debe buscar alternativas diferentes para suplir el abandono de los actores que propician desarrollo rural (estado) generando un estancamiento en el desarrollo del campo, para lo cual las familias deben promover su propio desarrollo, esta auto búsqueda de apoyo, ha permitido que se propicien escenarios con diferentes actores que hacen presencia en la región de tal manera poner en marcha diversas actividades que fortalezcan la economía, el bienestar, y el desarrollo de las familias Rurales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contaminación del Río Bogotá: la reconfiguración de un problema de política pública 2014-2019(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pérez Hernández, Andrea Carolina; Rincón Chala, Marcela AndreaLa contaminación del Río Bogotá es una problemática social, ambiental y territorial que afecta la vida de más de diez millones de personas que habitan Cundinamarca y Bogotá. A partir del fallo en segunda instancia de la Sentencia 2000-0428 del Consejo de Estado de 2014, lo que hasta ese momento parecía un problema situado en la esfera clásica de la contaminación del recurso hídrico parece ver mutado a un momento posterior centrado en el rol de los actores y la gobernanza disponible para actuar. En ese marco, el presente artículo busca analizar el tratamiento de la contaminación del Río Bogotá como problema de la agenda pública para el periodo 2014-2019, buscando identificar los factores que explican la reconfiguración del problema de política pública alrededor de Río. El enfoque metodológico utilizado es constructivista y se basa en la revisión documental y de prensa como métodos de recolección de información. Los resultados evidencian la importancia de la confluencia de las vertientes de problemas, políticas y política, en la apertura de la ventana de oportunidades y el papel de Nelly Villamizar como emprendedora política.