Procesos Sociales, Territorio y Medio Ambiente

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 56
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Agua o petróleo? : acciones colectivas de las comunidades del Meta
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sánchez Garzón, Laura Daniela
    Las industrias petroleras a lo largo de los años se han posicionado en diferentes naciones, trayendo consigo un aumento en la economía hasta llegar a impactar internacionalmente, convirtiéndose en un indispensable factor de la economía mundial. Pero, ¿Cuál es la otra cara?, a pesar de lo ya mencionado, las comunidades que habitan en territorios donde hacen presencia las petroleras, pasan por un sin números de transformaciones de tipo económico, social y ambiental, pues a pesar de que en un primer momento la llegada de la industria se relaciona con desarrollo y progreso, posteriormente evidencian los impactos negativos. Es por ello, que la presente investigación da cuenta del análisis de los procesos de acción colectiva que han llevado a cabo las comunidades afectadas por Ecopetrol en los municipios de Acacías y Guamal del departamento del Meta desde el año 2010, a través de la identificación de los impactos ambientales y sociales, de las acciones tomadas por la población afectada, y, por último, del reconocimiento de los actores involucrados. Esto, a través de la recolección de la información por medio de entrevistas semiestructuradas a dieciséis (16) personas que hacen parte de la población afectada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La diversificación del turismo en el centro de Bogotá : el caso del turismo comunitario en el barrio Belén
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Espejo Espitia, Luz Fresia Juliana; De Urbina González, Amparo; Lulle Bruna, Thierry
    El fenómeno del turismo es mucho más habitual en los barrios La Concordia y Las Aguas ubicados en la zona oriental del Centro Histórico de Bogotá, que en el Barrio Belén (Localidad de la Candelaria), lo cual trae consigo el turismo, aprovechando la llegada de turistas a los barrios vecinos desde su estrategia de turismo comunitario. Centrando el interés de los residentes del barrio Belén por convertirse en atractivo turístico, desde el trabajo de Casa B con el círculo de mujeres, impulsando proyectos que busquen la integración de los habitantes sobre el turismo y la gastronomía (donde se rescaten saberes ancestrales y donde se compartan conocimientos semejantes), con el fin de crear al interior de “Casa B” un espacio en donde las mujeres puedan tener un intercambio de saberes a través de la cocina, impulsando la integración de los habitantes que deseen participar de este espacio y de turistas, esto con el único fin de que permita el auto sostenimiento socioeconómico de la propuesta, y mostrar las tradiciones que posee el barrio Belén.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acoso sexual callejero : obstáculo para el goce efectivo de las mujeres al derecho a la ciudad
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Cruz Glavis, Derly Juliet
    La presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de cómo el acoso sexual callejero es una práctica violenta que experimentan a diario las mujeres en los espacios públicos del centro de la ciudad de Bogotá, Colombia y busca confrontar dicha práctica con la manera en que las mujeres usan, viven y apropian el espacio público y hacen uso del goce efectivo de su derecho a la ciudad. Para ello, se llevaron a cabo 15 entrevistas a mujeres que frecuentan de manera cotidiana el centro de la ciudad, en las cuales se buscó caracterizar los tipos de acoso que han sido vivenciados por ellas y las rutas seguras e inseguras que tienen para movilizarse por dicha zona, así como su percepción del centro. De igual manera se llevaron a cabo 20 encuestas a hombres, con las cuales se buscó recolectar información que permitiera llevar a cabo un comparativo sobre las vivencias diferenciadas por género respecto al acoso sexual callejero y sobre la influencia del mismo en el derecho a la ciudad. A partir de ello, se llevaron a cabo unos mapas recogiendo la experiencia de las mujeres en el espacio público con los cuales se constataron las hipótesis del presente proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los indígenas muiscas de Suba : la lucha por la conservación de los cerros de Suba -Santuario A y B o Santuario La Toma
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Aljure Garzón, Sara Mercedes; Lulle Bruna, Thierry
    Se dice que, los muiscas de Suba habitan hace centenares de años lo que se conoce hoy como la localidad 11 de Bogotá. Para ese entonces, esta comunidad indígena desarrollaba su cultura y sus tradiciones en los territorios ancestrales. Sin embargo, desde el período de colonización todo cambió, pues desde ahí se vieron sometidos por los españoles, quienes causaron la disolución del cabildo e invadieron su territorio. Muchas personas dan por hecho que los muiscas se extinguieron para esa época, sumándole el proceso de urbanización tan acelerado que se empezó a dar en Bogotá y en la misma localidad. Actualmente en Suba habitan los muiscas (indígenas muiscas contemporáneos), específicamente en el centro de la localidad y sus barrios aledaños. Principalmente, esta investigación busca identificar cómo la urbanización y el tránsito de lo rural a lo urbano han modificado las dinámicas de la comunidad indígena muisca y han “consumido” gran parte de su cultura y sus territorios ancestrales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cárceles al aire libre : miedo y experiencia urbana en la ciudad de Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Amarillo Fernández, Pablo César; Lulle Bruna, Thierry
    Las plazas, los parques, el barrio han ido sustituyéndose por el pequeño jardín dentro de la casa, por el centro comercial, los gimnasios, las canchas sintéticas y las urbanizaciones cerradas. La calle, lugar de encuentros, se ha transformado en lugar de las ansiedades e incertidumbres; como escribe Barbero (2003) sobre Bogotá: “en la calle se ha vuelto sospechoso todo aquel que haga un gesto que no podamos descifrar en veinte segundos”. El objetivo de este trabajo consiste en analizar el papel de la inse-guridad y el miedo a la criminalidad en la participación de la vida urbana, y cómo los habitantes de Bogotá reaccionan ante este. En esta medida se trata de un acercamiento al problema de la criminalidad desde el individuo mismo; desde el miedo y la incer-tidumbre que se inocula en las personas, en las costumbres y medidas que ellas toman para protegerse y asegurarse. El pro-blema se aborda desde dos lugares: los medios de comunicación y su influencia en la generación del miedo a la criminalidad, y la seguridad ejercida desde los habitantes de la ciudad de Bogotá con la tonalidad de su clase o estrato social.