Maestría en Estudios de Población

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 28
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los diferenciales en la mortalidad prematura por malnutrición regiones de Colombia entre los años 2000 y 2019
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Villegas González, Viviana Catherine; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina
    Objetivo. Analizar los diferenciales en la magnitud de la mortalidad prematura como resultado de la malnutrición en Colombia en el periodo 2000 a 2019. Metodología. En esta investigación se realizó la estimación de la magnitud de la mortalidad prematura por malnutrición. Resultados. Cumplieron con los criterios definidos para la clasificación de mortalidad malnutrición 2.629.571 registros. Se calcularon los años de vida potencialmente perdidos - AVPP, la malnutrición por déficit, representó el 25% de los AVPP del total de defunciones que se presentan en Colombia para el año 2000 y aumentó los AVPP, llegando a ser en el 2019 el 36% del total de AVPP; por su parte, el exceso de peso, representó el 14% de los AVPP del total de defunciones que se presentaron en Colombia para el año 2000 y aumento los AVPP, llegando a ser en el 2019 el 21% del total de AVPP, la mortalidad por malnutrición tanto por déficit como por exceso tuvo mayores tasas en la región Central y la región pacifico. Conclusiones. La mortalidad prematura por déficit representó una cuarta parte de los AVPP del total de defunciones y la mortalidad prematura por exceso representó una quinta parte de los AVPP perdidos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los cambios poblacionales entre 2005 – 2018 y su efecto en los planes de desarrollo en el departamento de Risaralda subregiones : oriental y pacifico
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Vargas, Erika María
    El documento presenta los resultados del análisis del cambio poblacional en el periodo 2005-2018 y su impacto en los planes de desarrollo de Risaralda, así como en las Subregiones Oriental (Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal) y Pacífico (Mistrató y Pueblo Rico). Inicialmente, se ofrece una caracterización ambiental, social y económica del departamento, complementada con indicadores demográficos que abordan el tamaño, composición y distribución de la población, además de aspectos como fecundidad, mortalidad y migración. Este análisis se replica para cada municipio de las Subregiones Oriental y Pacífico. Además, se examinan los resultados del análisis de la inclusión de indicadores demográficos en los Planes de Desarrollo vigentes para el periodo 2020-2023, tanto en los municipios de las subregiones mencionadas como en el departamento de Risaralda en su conjunto. Este análisis se basa en una matriz de evaluación que considera la presencia de indicadores demográficos en los planes, evaluando la inclusión diagnóstica, estratégica, calidad en términos de fuente oficial y temporalidad. Finalmente se presentan los principales hallazgos y las recomendaciones sugeridas a nivel local, departamental y nacional, en pro del mejoramiento de la planeación territorial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Recomendaciones para incorporar la dinámica demográfica en la formulación de políticas públicas de planeación en Quibdó, Chocó utilizando metodología Bit Pase
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Palacios Palacios, Yenny Mariela; Castro Tobón, Juan Andrés
    Quibdó tiene ventajas comparativas y competitivas que de ser bien aprovechadas mejorarían la calidad de vida de sus habitantes. Este estudio evidenció cuáles son las fallas de los ejercicios de planeación municipal al no considerar, apropiadamente, la dinámica poblacional. Objetivo: proponer recomendaciones que sirvan de insumo para la incorporación de la dinámica demográfica y dimensión poblacional en la toma de decisiones de política pública de planeación, en el corto y mediano plazo, para el municipio de Quibdó. Metodología: modelo BIT PASE de la Universidad Externado de Colombia, que balancea las tensiones generadas entre las interacciones de las dimensiones del desarrollo: Poblacional, Ambiental, Sociocultural y Económica. Dicha metodología se implementó en Quibdó, periodo 1998 – 2018, con la participación de instituciones públicas y organizaciones sociales y gremiales. Se concluyó que el componente migratorio de la dimensión poblacional afecta las dinámicas de las otras dimensiones, así: A la ambiental, en el uso y ocupación inadecuada y riesgosa del territorio. A la sociocultural en el colapso en la provisión de servicios y bienes públicos y la seguridad ciudadana. Y finalmente, a la dimensión económica, en la falta oportunidades laborales que origina fuga de capital humano, informalidad, débil tejido empresarial y bajo recaudo fiscal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descomposición del cambio en la esperanza de vida y años de esperanza de vida perdidos por malnutrición en Colombia y Regiones período 1985 -2014
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Moreno Santamaria, Diana Alexandra; Ruiz Vallejo, Herney Fernando
    La Organización Mundial de la Salud afirma que en el mundo el 55% de las muertes se concentran en las diez principales causas, las cuales se agrupan en tres grandes grupos enfermedades no transmisibles, transmisibles y lesiones. (OMS 2020). Debido a las enfermedades no transmisibles han fallecido 42 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que ocurren en el mundo por causas de las enfermedades no transmisibles. Un factor que contribuye a que las patologías tanto por enfermedades transmisibles y no transmisibles se complique es el estado nutricional de las personas, favoreciendo una evolución rápida y con resultados óptimos o aumentando las complicaciones de las enfermedades presentadas; lo anterior se ha hecho evidente gracias a la transición nutricional, temática que aborda la malnutrición. (OMS 2021) Mediante el método de descomposición del cambio en la esperanza de vida y años de esperanza de vida perdidos por causas de mortalidad relacionadas con la malnutrición para el periodo 1985 – 2014, se determinó la ganancia de 2,5 años de esperanza de vida ganados por la velocidad el cambio en la reducción de la mortalidad por causas infecciosas y desnutrición, deficiencias nutricionales y obesidad, mientras que, perdida de 2,7 años de esperanza de vida perdidos por causas de muerte de enfermedades de corazón, sistema digestivo, tumores y enfermedades endocrinas y metabólicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proyecciones de hogares de Bogotá según tamaño del hogar para el periodo 2018-2050
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Triana Triana, Eurides; Rubiano Blanco, Norma Lilia
    La proyección de hogares es un tema relevante para la planificación territorial y el bienestar de la sociedad, y la ciudad de Bogotá requiere de herramientas que permitan estimar la evolución de la composición de los hogares según su tamaño. Aunque existen entidades oficiales encargadas de producir proyecciones de hogares para la ciudad, estas no contienen información sobre la estructura de los hogares según su tamaño, lo que hace necesario buscar alternativas para mejorar su relevancia. El objetivo de este trabajo es identificar y adaptar un método de proyección de hogares según su tamaño para Bogotá, que permita dar cuenta de la posible evolución de la composición de los hogares entre 2018 y 2050. Para lograr esto, se examina la evolución histórica de la composición de los hogares y se selecciona, adapta e implementa un método para proyectar la estructura de los hogares según su tamaño. Se analizan las proyecciones obtenidas y se identifican las fortalezas y debilidades del método propuesto. Los resultados obtenidos tienen como fin contribuir a la planificación y toma de decisiones en materia de vivienda y desarrollo urbano, generar políticas públicas que contribuyan al bienestar de la sociedad y mejorar las calibraciones de los factores de expansión en las encuestas probabilísticas de hogares. El trabajo se basa en una revisión documental y la aplicación de modelos de proyección adaptados a las características de la ciudad, y concluye con recomendaciones para obtener una metodología alternativa para las proyecciones de hogares.