Pregrado en Sociología
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoSiempre resistimos y estamos vivos para seguir construyendo : fuerza alternativa revolucionaria del común y el mapa del poder político en Tierralta(Universidad Externado de Colombia, 2022) Lara de Avila, Laura CamilaLa implementación del acuerdo de paz de la Habana tuvo una serie de conflictos que han abierto un panorama de incertidumbre el futuro de esta negociación, a pesar de significar un gran avance y poner sobre la mesa puntos centrales sobre el conflicto, aún no existe un marco sólido que le dé el impulso que necesita para su aplicación. Por tanto, es menester fijar en el horizonte la prioridad de blindar el acuerdo y de entender la participación de la insurgencia como una necesidad imperante para el cierre definitivo del ciclo de violencia y, en consecuencia, forjar espacios amplios y propositivos que acerquen a las regiones, vinculen a las minorías y propendan por materializar los derechos humanos y cívicos en todos los rincones del país. En el presente documento, se pretende develar el balance de esta situación en el municipio de Tierralta (zona de interés por la historia militar y socio-territorial), reconociendo la existencia de movimientos sociopolíticos de izquierda (en dónde puede tener cabida el partido Comunes, anteriormente Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), sus sueños y metas de cara a la coyuntura nacional del 2019-1 (periodo en el que se hizo la tesis).
- PublicaciónAcceso abiertoDebilitamiento de los conocimientos ancestrales sobre la alimentación y su relación con el territorio y el Kunsamu en el pueblo Arhuaco, principalmente en la comunidad de Seykurin (1980-2021)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torres Izquierdo, Andres RaulEl Pueblo Arhuaco nos identificamos como hermano mayor de la humanidad. Somos los frutos de aquellos ancestros que existieron antes de que apareciera la vida material. Nuestros padres creadores fueron Serankwa, Seukukwi, Ñankwa y Nansiki. A ellos recurrimos de generación en generación para mantener la identidad y el kunsamū (sistema de conocimiento espiritual) con el que preservamos la vida en nuestro territorio; al mismo tiempo en el universo. Para nosotros, los Arhuacos, todo se basa en el kunsamū, no hay nada fuera de él, ya que cada pensamiento, acción e intención se basa en el sistema de conocimiento espiritual cuyo resultados se reflejan en la vida tangible. Sin embargo, en la evolución de la naturaleza y su transformación, la vida ha cambiado. La humanidad ha transformado sus creencias, sus saberes y sus costumbres que hoy repercuten en todos los rincones del mundo. Así, los Arhuacos nos encontramos entre los que se han visto en la necesidad de adoptar nuevas costumbres, formas de vida y, sobre todo, alimentación. Siendo que la comida ancestral es la identidad del ser Arhuaco parece que ha cambiado de rumbo, en principio, por la imposición y sustitución de lo propio por foráneos. Y como consecuencia, el kunsamū se ha ido en detrimento. Lo que se requiere es mayor concentración y sumisión a las exigencias de la ley de origen sin combinar los conocimientos propios con los externos.
- PublicaciónAcceso abiertoEnfermedad del Alzheimer, una perspectiva social. Dando voz al cuidador familiar(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Aguirre, Sofía; Vanegas, Samuel; Garcia, LauraEn la investigación Enfermedad del alzheimer, una perspectiva social. dando voz al cuidador familiar, se realiza un análisis sobre las repercusiones que tiene la enfermedad del Alzheimer tanto en la persona que lo padece, como en su entorno social y principalmente en el cuidador familiar. Es por ello que, por medio de la recolección de testimonios de los cuidadores familiares y a través de la literatura y las producciones audiovisuales, se identifican las distintas discusiones que despierta una enfermedad que se cree individual pero que realmente es social. La enfermedad del Alzheimer, un monstruo y un maestro que llega a blanquear el ser de una persona (paciente) y a transformar y enseñar a otras (cuidador familiar). El texto presenta una contextualización sobre la enfermedad de Alzheimer, con sus respectivas cifras, también profundiza en el abordaje teórico y metodológico, para abrir paso a los resultados investigativos que están divididos en dos ejes, el primero explica el rol del cuidador y su importancia en relación con la enfermedad del Alzheimer, y el segundo habla del fenómeno de la conspiración del silencio a través del reconocimiento de la consciencia del paciente.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento identitario del pueblo Arhuaco con la implementación del proyecto educativo comunitario en el centro indígena de educación diversificada de Nabusimake(Universidad Externado de Colombia, 2022) Alfaro Chaparro, Jorge EliecerNací en Nabusimake, uno de los principales centros poblados de Arhuacos que se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta. Crecí junto a una familia compuesta por mis abuelos, mis padres, tios y tias mayoritariamente caracterizados por un fuerte arraigo a los planteamientos de la Ley de Origen y de las directrices dadas por el Mamʉ. Mis primeras experiencias de espiritualidad estuvieron atravesadas por las palabras de mi familia, los Mamʉ y mi abuelo Manuel Chaparro, quien ejerció más de tres décadas como autoridad de Nabusimake. Además del aprendizaje del hogar, empecé a formarme a los siete años en una institución educativa llamada Piñʉmʉke, y terminé allí la primaria a los 12 años.
- PublicaciónAcceso abiertoLa voz de los nadie : la influencia del grafiti en la construcción de identidad social urbana en Bogotá (2020-2021)(Universidad Extenado de Colombia, 2022) Montaño Rivera, Santiago; Lulle Bruna, ThierryEsta tesis busca cómo el grafiti, puede estar afectando la construcción de identidad social urbana de los jóvenes en Bogotá, especialmente en tiempos contemporáneos (2020-21). Para ello, se entendió esta expresión dentro de un marco hermenéutico, es decir, como un proceso comunicativo entre un emisor, el grafitero, que deja un mensaje, y un receptor que lo recibe e interpreta. Entonces, se entrevistaron a varios grafiteros para entender su proceso de emisión, y a varios jóvenes para comprender su recepción, su interpretación y los posibles cambios en su proceso de construcción identitaria. Se comprendieron tres dimensiones que se imprimen y reciben en los mensajes, cada una más compleja que la anterior: el impulso transgresor (y la afinidad a este), la disputa de sentido y la reconstrucción de tejido social. Cada una de estas dimensiones es una respuesta a un problema percibido en la experiencia urbana por el grafitero, e interactúa con un rasgo específico de la identidad del receptor, que fue forjado en el carácter personal de su propia experiencia urbana. Se descubrió la capacidad del grafiti de hacer entrar en contacto estas experiencias urbanas incluso si difieren mucho unas de las otras, a través de las capacidades de la práctica que sólo florecen en su uso reflexivo.