Los modernos tipos de contratación electrónica a la luz del ordenamiento jurídico colombiano
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La producción, la distribución y el consumo en grandes cantidades han determinado la modificación de la forma de contratación tradicional en el ordenamiento jurídico colombiano. En primer lugar, con el nacimiento de los denominados contratos de adhesión se planteó la necesidad de proteger a la parte que se consideraba económica, pero sobre todo jurídicamente, más débil en esa relación, es decir, el consumidor. Por otra parte, el avance y el desarrollo de las tecnologías en materia de informática y telecomunicaciones dio lugar al surgimiento del denominado comercio electrónico, referido básicamente a la adquisición de bienes y servicios a través del Internet. Esta nueva clase de comercio dio lugar a tipos especiales de contratos, los denominados Business to Consumer (B2C), en los cuales una de las partes presenta una evidente debilidad frente a la otra, especialmente en materia de información relevante para la formación del consentimiento. El presente trabajo de grado se propone estudiar las normas del derecho colombiano para compararlas con estos nuevos tipos de contratación y así verificar que resultan lesivas, lo anterior como consecuencia de la introducción de modelos anglosajones que difieren de nuestro ordenamiento jurídico.