La construcción del problema público de la brecha de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas – STEM en las carreras universitarias colombianas
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de construcción del problema público en torno a la brecha de género en carreras universitarias tipo STEM en Colombia, de acuerdo con las categorías analíticas propuestas por el marco interpretativo de Joseph Gusfield: responsabilidad causal, responsabilidad política y propiedad. Para ello, se analizaron los discursos de los actores seleccionados, en los niveles internacional y nacional, que exponen la pluralidad de las realidades posibles que, sustentadas en estructuras morales y cognitivas diferentes, han moldeado el proceso que ha problematizado y puesto en la lupa pública la brecha de género STEM en Colombia. Tras la revisión de 3.015 documentos, fue posible determinar que existen, predominantemente, dos tesis interpretativas del fenómeno a nivel nacional, en los que se enmarcan los actores de forma dinámica. Por un lado, una tesis que entiende la brecha de género STEM como resultado de la elección individual y libre de las mujeres y, por el otro, aquella que sostiene que la elección de carrera está influenciada por aspectos culturales y sociales que condicionan las posibilidades de las mujeres de acceder a estas formaciones. Cada una de estas tiene implicaciones de responsabilidad y propiedad asociadas a los actores seleccionados.
Resumen en ingles
This article aims to analyze the process of construction of the public problem around the STEM gender gap in undergraduate level in Colombia, according to the analytical categories proposed by Joseph Gusfield's interpretive framework: causal responsibility, political responsibility and property. To do this, the speeches of the selected actors were analyzed, at the international and national levels, which expose the plurality of possible realities that, supported by different moral and cognitive structures, have shaped the process that has problematized and put in the public eye the STEM gender gap in Colombia. After reviewing 3,015 documents, it was possible to determine that there are predominantly two interpretative theses of the phenomenon at the national level, in which the actors are dynamically framed. On the one hand, a thesis that understands the STEM gender gap as a result of the individual and free choice of women and, on the other, one that maintains that career choice is influenced by cultural and social aspects that condition the possibilities of women to access these trainings. Each of these has implications in responsibility and property associated with the selected actors.