La incidencia de la gestión territorial en el Municipio de Curumani (Cesar) entre 2008-2020 para enfrentar las consecuencias del desplazamiento forzado vivido durante 1995 y 2002
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El objetivo del presente artículo es analizar la incidencia de la gestión territorial adelantada en el municipio de Curumaní (Cesar) desde el año 2008 hasta el 2020 en el proceso de reincorporación y reparación a las víctimas de desplazamiento forzado debido a la situación de violencia vivida entre 1995 y el 2002. Para cumplir el objetivo se parte de considerar las consecuencias asociadas al fenómeno del desplazamiento forzado, para luego analizar la incidencia de la gestión territorial y comprender las dinámicas asociadas a la reincorporación y reparación de las víctimas de desplazamiento forzado. Los resultados permiten reconocer que, si bien en Curumaní el diseño de las políticas y estrategias de recuperación de las víctimas han contemplado un enfoque territorial, éstas han estado limitadas en la práctica debida a diferentes factores; entre ellos se resalta la falta de acompañamiento del gobierno central y la falta de instituciones y las comunidades. Esos factores retrasan las iniciativas cumplimiento de los derechos de las víctimas de desplazamiento forzado.
Resumen en ingles
The objective of this artide is to analyze the incidence of territorial management carried out in the municipality of Curumaní (Cesar) from 2008 to 2020 in the process of reincorporation and reparation to victims of forced displacement due to the situation of violence experienced between 1995 and 2002. In arder to achieve the objective, the starting point is to consider the consequences associated with the phenomenon of forced displacement, to then analyze the incidence of territorial management and understand the dynamics associated with the reincorporation and reparation of the victims of forced displacement. The results allow us to recognize that in Curumaní the design of victims' recovery policies and strategies, although they have started from an important territorial approach, have been limited in practice due to different factors, among which the lack of accompaniment of the central government and the lack of articulation between institutions and communities, and the limitations to establish reconciliation strategies based on the participation and development of capacities of the population.