Esto se nos metió al cuerpo: narrativas de guerra, glifosato y desarrollo en Caquetá aportes al informe presentado a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad sobre impactos en la salud humana
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este documento es parte de un riguroso trabajo de campo realizado en 2019 con comunidades del Caquetá en el que se buscó identificar y cualificar los impactos de la fumigación aérea con glifosato sobre los cultivos de coca en el periodo 2000-2015. Se profundiza en las afectaciones a la salud física y psicosocial del campesinado a partir de la construcción de narrativas presentes en entrevistas semiestructuradas. Las conclusiones apuntan a la necesidad de prohibir el uso de sustancias químicas y biológicas en la erradicación de cultivos de coca, en particular aquellas cuyos impactos negativos en la salud humana y en la naturaleza hayan sido probados o no se cuente con información suficiente, atendiendo al principio de precaución. El principal aporte de esta investigación podría ser que existe un tipo de afectaciones comprobables, las afectaciones psicosociales. Así mismo, se resalta la necesidad de establecer vínculos de análisis complejos como la necesidad de establecer nuevas rutas de investigación y acción en los abordajes sobre los impactos en el desarrollo territorial de la política antidrogas por medio de la aspersión aérea de glifosato, la violencia basada en género sobre las mujeres rurales cultivadoras de coca y la relación con posibles infracciones al DIH.
Resumen en ingles
This document is part of a rigorous work of field carried out in 2019 with communities of Caquetá in which it was sought to identify and qualify the impacts of aerial spraying with glyphosate on coca crops in the period 2000-2015. It delves into the effects on the physical and psychosocial health of the peasantry from the construction of narratives present in semi-structured interviews. The conclusions point to the need to prohibit the use of chemical and biological substances in the eradication of coca crops, in particular those whose negative impacts on human health and nature have been proven or there is insufficient information, taking into account the precautionary principle. The main contribution of this research could be that there is a type of verifiable affectations, psychosocial affectations. Likewise, the need to establish complex analysis links is highlighted, such as the need to establish new routes of investigation and action in the approaches on the impacts on the territorial development of the anti-drug policy through the aerial spraying of glyphosate, violence based in gender on rural women, coca growers and the relationship with possible violations of IHR.