Para la construcción de una comunidad sostenible: capital social. Un caso en contexto urbano
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El proyecto “Fortalecimiento del Tejido Social en la comunidad de Llano Verde”, desarrollado por la Fundación Carvajal, en Cali, Colombia, entre el 2016 y el 2018, su población se caracteriza por su diversidad regional, étnica y cultural; y por un desarraigo con el territorio, como consecuencia de la reubicación de sus habitantes en Cali, en donde sus relaciones sociales se transformaron. En este marco la investigación analiza ¿cuál fue la contribución del proyecto en la construcción de capital social para el desarrollo de una comunidad sostenible? Para ello se aplicaron diferentes métodos, técnicas y herramientas con las que se pudo identificar que mediante una inversión social se logró incidir en las variables objeto de estudio. No obstante, se hace necesario fortalecer las organizaciones y asociaciones comunales, para incrementar la capacidad de movilización de recursos para el bien común. El proyecto logró generar confianza y cooperación entre vecinos, desarrolló nuevas fuentes de ingreso, debido a la formación técnica y de oficios recibida, y a la consolidación de emprendimientos locales. Además, contribuyó a la integración y apropiación del espacio físico ambiental, así como a la comprensión de la diversidad cultural como fortaleza; lo cual permitió su resignificación como una comunidad sostenible.
Resumen en español
The project "Strengthening Social Fabric in the community of Llano Verde", developed by the Carvajal Foundation, in Cali, Colombia, between 2016 and 2018. The population is characterized by its regional, ethnic and cultural diversity; and due to an uprooting with the territory, as a consequence of the relocation of its inhabitants in Cali, where their social relations were transformed. In this framework, the research analyzes what was the contribution of the project in the construction of social capital for the development of a sustainable community? For this, different methods, techniques and tools with which it could be identified, that through a social investment it was possible to influence the variables under study. However, it is necessary to strengthen community organizations and associations, to increase the capacity to mobilize resources for the common good. The project managed to generate trust and cooperation among neighbors, developed new sources of income, due to the technical and trade training received, and the consolidation of local ventures. In addition, it contributed to the integration and appropriation of the physical environmental space, as well as the understanding of cultural diversity as a strength; which allowed its resignification as a sustainable community.