"Los hijos del maíz" de Sesquilé : una mirada al proceso de revitalización cultural del cabildo Mhuysqa
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La presente investigación tiene como objetivo describir y comprender el proceso de conformación del cabildo o parcialidad indígena Mhuysqa “Los Hijos del Maiz” del munipio de Sesquilé (Cundinamarca), desde una perspectiva de caracterización propia de los pobladores, reconociendo elementos de su identidad, cosmovisión, territorio (apropiación, uso y recuperación) y relaciones que han establecido con otros pueblos indígenas y con la sociedad hegemónica. La investigación se realiza desde el método etnográfico, herramientas del estudio de la demografía y población (censo y análisis sociodemográficos), la historia y la antropología. El proceso de recolección de campo se desarrolla entre los años 2010 a 2014. Esta tesis promueve reflexiones sobre categorías como identidad, territorio, indígena, apropiación y cultura desde contextos locales situados y cómo estos sirven como asiento de organización de grupos sociales.
Resumen en ingles
The objective of this research is to describe and understand the process of formation of the Mhuysqa indigenous council or partiality "Los Hijos del Maiz" of the municipality of Sesquilé (Cundinamarca), from a perspective of characterization of the inhabitants, recognizing elements of their identity, worldview , territory (appropriation, use and recovery) and relationships that they have established with other indigenous peoples and with the hegemonic society. The research is carried out from the ethnographic method, tools for the study of demography and population (census and sociodemographic analysis), history and anthropology. The field collection process takes place between 2010 to 2014. This thesis promotes reflections on categories such as identity, territory, indigenous, appropriation and culture from situated local contexts and how these serve as the seat of organization of social groups.