Estudio comparativo de los modelos de justicia transicional en los procesos de paz con las AUC y las FARC
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En el presente trabajo se hace una comparación entre los procesos de paz adelantados por el gobierno colombiano, con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el gobierno del presidente ALVARO URIBE VELEZ, y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en el gobierno del presidente JUAN MANUEL SANTOS. En el documento se presentan tanto las similitudes, como las diferencias en los dos procesos. Igualmente se hace énfasis en el modelo de justicia transicional que se aplicó en los dos casos. El objetivo principal de la investigación es conocer los detalles de cada negociación y, sobre todo, resaltar el grado de compromiso con la desmovilización, la reinserción, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Adicionalmente, se quiso poner en público el contenido de los procesos ya que el nivel de exposición y conocimiento entre los mismos difiere enormemente. Mientras el proceso adelantado con las FARC_EP fue muy publicitado, el proceso con las AUC fue poco conocido por la opinión nacional. Finalmente, se concluye que mientras ambos procesos tuvieron aciertos y errores, fueron exitosos. Lo anterior radica en las cifras de homicidios, extorsiones, secuestro, desplazamiento y enfrentamientos con la fuerza pública que bajaron sustancialmente durante los mismos.
Resumen en ingles
In this paper, a comparison is made between the peace processes carried out by the Colombian government, with the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC) in the government of President ALVARO URIBE VELEZ, and with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC-EP) in the government of President JUAN MANUEL SANTOS. The document presents both the similarities and the differences in the two processes. Likewise, emphasis is placed on the transitional justice model that was applied in both cases. The main objective of the investigation is to know the details of each negotiation and, above all, to highlight the degree of commitment to demobilization, reintegration, justice, reparation and guarantees of non-repetition. Additionally, they wanted. to publicize the content of both processes since the level of exposure and knowledge between them differs enormously. While the process carried out with the FARC_EP was highly publicized, the process with the AUC was little known by national opinion. Finally, it is concluded that regardless of strengths and flaws, both processes were successful. The foregoing is based on the numbers of homicides, extortion, kidnappíng, displacement and confrontations with the public force, which fell substantially during.the same.