El mito de la neutralidad: religión, arte y objetos en museos estatales
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Uno de los presupuestos más cuestionados en el campo de la museología es la imaginaria pretensión de considerar a los museos como espacios neutrales, libres de presiones políticas o religiosas. Sin embargo, nada más lejano a la realidad que considerar a los museos como instituciones de absoluta autonomía por fuera de los circuitos de poder y legitimización estatal, o cuando menos, como escenarios absueltos de las batallas de confrontación política e ideológica. Los museos estatales, no solo por su filiación institucional, sino por los objetos que resguardan, representan una carga semántica y simbólica ligada a la tradición pero también a la concepción dominante en variados ámbitos sociales. Adicionalmente, el arte moderno y contemporáneo en particular, tiene su pilote en la autonomía e independencia de su lenguaje, que en contadas ocasiones juega de forma metafórica con dicho contenido simbólico de los objetos y espacios museales, apuntando justamente al ámbito político del museo y sus piezas. A la luz de lo anterior, este trabajo explora las sutiles transferencias de sentido entre los objetos de carácter religioso y sagrado en los museos vinculados al Estado y el carácter polisémico de los espacios y las colecciones. Con ello se pretende discutir sobre la pertinencia o no de la participación del Estado en la exhibición y promoción de un variado tipo de objetos y piezas, en su múltiple dimensión semiótica, dentro de los museos estatales.
Resumen en ingles
One of the most questioned assumptions in the field of museology is the imaginary claim to consider museums as neutral spaces, free from political or religious concerns. However, nothing is further from reality than considering museums as institutions of absolute autonomy outside the circuits of power and state legitimization, or at least, scenarios free of the battles of political and ideological confrontation. State museums, due to their institutional affiliation as well as the objects that they protect, represent a semantic and symbolic burden linked not only to tradition, but also to the dominant conception in various social spheres. Moreover, modern and contemporary art in particular, considers its strength in the autonomy and independence of its language, which rarely plays metaphorically with symbolic content of museum objects and spaces, precisely targeting the political sphere of the museum and its pieces. This paper aims to explore the subtle transfers of meaning between objects of a religious and sacred nature in museums linked to the State and the polysemic nature of spaces and collections. It discusses the pertinence or not of the State within this type of museums, on the exhibition, and promotion of a varied type of objects and pieces within their multiple semiotic aspects.