Financiación privada de campañas electorales y contratación estatal. Una revisión de riesgos, vacíos y propuesta de modernización al financiamiento privado de campañas electorales por parte de contratistas en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La financiación de campañas electorales se ha constituido en un objeto de estudio recurrente en los regímenes democráticos, cuya finalidad en principio, ha sido prevenir prácticas corruptas que pueden generar desigualdades económicas significativas entre las campañas electorales, evitando que los factores determinantes de la elección, obedezcan a prácticas clientelisticas y fortaleciendo la concepción del voto programático en la elección. Éste articulo abordará la lógica de los financiadores privados de campañas electorales que en el futuro, logran llegar a ser contratistas del candidato electo desde tres puntos de vista. Primero, se realizará una revisión de la normatividad regulatoria de la financiación de campañas electorales con énfasis en la financiación privada. Segundo, se demostraran algunos riesgos y vacíos que se presentan en la financiación privada de campañas electorales y su posible incidencia en la contratación estatal. Tercero, se propondrá una modernización del modelo actual de financiación privada de campañas electorales por parte de futuros contratistas a candidatos de elección popular. Finalmente se presentaran las conclusiones y las fuentes bibliográficas utilizadas.
Resumen en ingles
The financing of electoral campaigns has become an object of recurrent study in democratic regimes, whose purpose in principle has been to prevent corrupt practices that can generate significant economic inequalities between electoral campaigns, preventing the factors determining the election, obey to clientelist practices and strengthening the conception of the programmatic vote in the election. This article will address the logic of private election campaign funders who, in the future, become contractors of the elected candidate from three points of view. First, a review of the regulatory regulations for the financing of electoral campaigns will be carried out whit emphasis on private financing. Second, some risks and gaps that arise in the private financing of electoral campaigns and their possible impact on state contracting will be demonstrated. Third, a modernization of the current model of private financing of electoral campaigns by future contractors to candidates of popular election will be proposed.