ADAZPA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: OASIS

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 23
  • Publicación
    Acceso abierto
    La teoría de la dependencia en el pensamiento internacional latinoamericano : una revisión empírica
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Garay Vargas, Javier Leonardo
    Este artículo cuestiona dos ideas: primero, si puede considerarse que existe un pensamiento latinoamericano en estudios internacionales; segundo, si, en caso de existir, este está caracterizado por la tradición de la denominada teoría de la dependencia. A partir de una lectura crítica de decenas de artículos académicos en el área de estudios internacionales, clasificados por década y país de publicación, y elegidos de manera aleatoria aborda la evaluación de ambas ideas. Además de las conclusiones que aporta, este documento propende por ser un aporte en el método de demostración de ideas imperantes y la caracterización de marcos mentales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Un conocimiento situado en perspectiva comparada. El concepto de autonomía en México y Brasil
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Da Silva Guevara, Gisela; Ardila Ardila, Martha Lucía
    Este capítulo analiza la conformación del concepto de autonomía en Brasil y México, con la finalidad de abrir un horizonte cognitivo estudiando los procesos que moldearon las ideas, las creencias, y el contenido geopolítico de las decisiones que tomaron las elites de estos dos países. Se partió de la premisa que si bien en el caso de Brasil, la conformación de conceptos de autonomía ha trascendido a la política exterior, conformando una región sudamericana con pretensiones a una relación con Estados Unidos menos asimétrica, en el caso de México se tendió a bilateralizar la relación con su vecino del norte, con el accionar de unas elites que transitaron de una visión de conflicto a una de cooperación principalmente económica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pensamiento de Enrique Leff. ¿Algo nuevo que contar en América Latina?
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Gómez Lee, Martha Isabel
    El objetivo de este capítulo es presentar los principales conceptos del pensamiento ambiental latinoamericano de Enrique Leff, quien ha creado un conocimiento situado que aporta a las relaciones internacionales, y del que se han empoderado distintos movimientos socioambientales. Se contextualiza este pensamiento en el momento histórico en que surgió, cuando América Latina formuló una agenda ambiental propia para organizaciones regionales internacionales y como una expresión del ambientalismo latinoamericano. Esta empresa procede dentro de una cosmovisión o sentido general de lo que está sucediendo a nuestro alrededor, que aborda al ambiente, como la otredad del logocentrismo de la ciencia y se confrontan dos regímenes ontológicos, diferenciados y contrapuestos, el de la constitución ecológica de la biosfera y el régimen del capital. Propone una utopía ambientalista basada en cuatro supuestos: El tránsito hacia una racionalidad ambiental, el redireccionamiento de las fuerzas productivas, la recreación de la forma de sociabilidad y la reconfiguración de las relaciones de poder, por medio de la territorialización de la ontología del pensamiento posmoderno en la ecología política.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La precariedad en la ontología sobre las sociedades civiles latinoamericanas en los estudios internacionales
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Marín Aranguren, Erli Margarita; Trejos-Mateus, Francisco Daniel
    El objetivo de este capítulo es auscultar la forma en la que se enseña en Latinoamérica sobre un agente de la sociedad internacional que para finales de la segunda década del siglo xxi cobra mayor protagonismo y poder: las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Para esto, se optó por la metodología de estudio de caso para indagar, por un lado, por los aportes de otras ciencias sociales que podrían robustecer el conocimiento en/sobre los estudios internacionales. Por el otro, para entender qué tanto y de qué manera se estudia al agente en los programas de pregrado en relaciones internacionales como en los de ciencia política con área/departamento de relaciones internacionales de universidades de Argentina, Chile, Colombia y México. Con este estudio de caso múltiple no solo se advierte una interesante reflexión teórica que ha de ser incorporada en los estudios internacionales, sino que se enfatiza en la necesidad de crear puentes con los aportes de autores como Santos, Escobar, García Canclini, Boff, Leff, Carrizosa Umaña, Mato y otros más para cerrar la brecha ontológica que se ha encontrado en el abordaje del estudio de las sociedades civiles latinoamericanas en/sobre los estudios internacionales. De manera puntual, el análisis de los planes de estudio, y en especial de los syllabi de materias relacionadas, muestra que de 118 programas ofrecidos en 99 universidades, solo el 37% ofrece materias que directamente nominan y enseñan al agente. El aporte viene más desde los programas de ciencia política, lo que evidencia un limitado abordaje en un continente en donde las osc tienen un papel relevante en la arena internacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Doxa y heterodoxias metodológicas en relaciones internacionales. Un acercamiento sociohistórico al pensamiento científico
    (Universidad Externado de Colombia, 2018) Frasson Quenoz, Florent
    ¿Cuál es la manera idónea para construir conocimiento en Relaciones Internacionales? En este artículo, se pretende hacer una exploración sociohistórica de una de las facetas de este debate, teniendo en cuenta la dilución semántica de los conceptos que utilizamos en nuestra disciplina. El eje de la reflexión se sitúa entre doxa teórica de relaciones internacionales y las interpretaciones sociológicas de las relaciones internacionales, en tal sentido, es una introducción sobre el uso de la historia en la disciplina de relaciones internacionales y pone en perspectiva las reflexiones que académicos norteamericanos, latinoamericanos y europeos han hecho a los conocimiento de la disciplina. La argumentación se organiza en tres partes. La primera presenta las teorías de relaciones internacionales y la sociología de las relaciones internacionales, en la segunda se presenta el proceso de dilución conceptual que nuestras reflexiones conocen y la tercera es la reflexión sobre los riesgos que la perpetuación de las pugnas epistemológicas y ontológicas hacen corres al proyecto científico relaciones internacionales en su conjunto.