ADAZBA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Política Criminal

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 43
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dosificación punitiva y violencia intrafamiliar : criminalización, igualdad y debido proceso
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Eraso Sarasty, José Fernando; Palacios León, Esteban Javier; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela
    El delito de violencia intrafamiliar en Colombia ha sufrido múltiples e importantes modificaciones en los últimos 20 años, la más reciente, mediante la Ley 1959 de 2019, por medio de la cual se castiga la reincidencia. Lo anterior teniendo en cuenta que, conforme dicha disposición, cuando el sujeto activo del injusto penal cuenta con un antecedente por cualquier delito, de los previstos en el título I y IV del Código Penal, cometido contra uno de los miembros de su núcleo familiar, dentro de los últimos 10 años anteriores a la ocurrencia del nuevo hecho, el juez debe imponer la sanción dentro del cuarto máximo del ámbito punitivo de movilidad. Así, este capítulo recoge la discusión acerca del posible exceso de criminalización frente a este delito a través de la precitada figura, lo que vincula inexorablemente, un análisis de los principios de igualdad y debido proceso como elementos esenciales en la aplicación de las reglas establecidas en el ordenamiento jurídico penal respecto a la individualización de la pena. El análisis permitió concluir que, en efecto, la introducción de la figura desconoce algunas reglas básicas del proceso de individualización de la condena, tratándose de una medida adoptada en un proceso coyuntural que no responde de forma estructural a las necesidades de prevención del delito.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Justicia restaurativa intramuros: el caso de la Cárcel Distrital de Bogotá
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Hernández Jiménez, Norberto; Vega Dueñas, Lorena Cecilia; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela
    En este capítulo se analiza la aplicación de la justicia restaurativa como parte del tratamiento penitenciario y carcelario, dentro de un contexto declarado por la Corte Constitucional colombiana como estado de cosas inconstitucional. Para este efecto, de manera preliminar se exponen las generalidades de este modelo de justicia, así como sus ventajas y desventajas y, las particularidades que implica su uso al interior de los establecimientos de reclusión. El estudio de caso corresponde a la Cárcel Distrital de Bogotá, lugar en donde se implementó un programa restaurativo en el periodo comprendido entre los años 2018 - 2019, con algunos resultados exitosos, pero que en la actualidad se encuentra suspendido en su ejecución.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Masculinidades, violencias y cárcel: análisis crítico sobre el papel del sistema carcelario colombiano en la reproducción de masculinidades violentas
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Melo Porras, Luis Alberto; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela
    El propósito principal de este artículo es analizar la manera en que el sistema carcelario en Colombia promueve la formación de masculinidades violentas, incompatibles con la resocialización. Para este estudio se elaboró un análisis cualitativo de bibliografía y de entrevistas semiestructuradas que fueron realizadas a privados de la libertad y funcionarios del INPEC. El trabajo concluye que las circunstancias estructurales de la cárcel produce identidades masculinas, violentas, rudas, agresivas, inexpresivas, homofóbicas y misóginas que contradicen la función resocializadora de la cárcel. Se resalta la necesidad de implementar una política criminal con enfoque de género que reconozca los efectos de las violencias institucionales en las identidades de los privados de la libertad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Jurisdicción Especial para la Paz y el diálogo restaurativo: posibilidades de incorporación de capacidades dialógicas comunitarias
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela
    El presente capítulo se propone analizar las posibilidades de incorporación de las capacidades dialógicas comunitarias en el procedimiento que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz, con la finalidad de favorecer el diálogo restaurativo entre comparecientes (perpetradores) e intervinientes especiales (víctimas) y a partir de la constatación de experiencias comunitarias desarrolladas en Colombia durante el conflicto armado interno. En un primer momento, se realiza un análisis en clave jurídica de los fundamentos constitucionales de la incorporación de elementos comunitarios a un proceso de naturaleza judicial. En un segundo momento, se estudia de manera comparada la relevancia, cada vez mayor, de las justicias locales en el ámbito transicional y el rol del juez en la restauración. Y, finalmente, se adelanta un estudio documental de experiencias comunitarias de diálogo con actores armados en el territorio colombiano que dan cuenta de capacidades dialógicas de las comunidades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Predicción del comportamiento criminal a partir del análisis de “big data”: regreso al peligrosismo penal
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Pardo López, Angélica María; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario Andrés
    Este capítulo presenta y cuestiona una de las aplicaciones que recientemente se han desarrollado a partir de la tecnología del big data. Partiendo de la recolección masiva de datos, pasando por su almacenamiento, análisis y, finalmente, explicando las consecuencias que ello acarrea, este capítulo plantea cómo la predicción de comportamientos infractores del ordenamiento penal nos sitúa en un mundo completamente vigilado y controlado donde la información personal se vuelve en contra de la libertad de sus propietarios. El capítulo explora las consecuencias que la utilización de semejante aplicación tiene en el ámbito de las garantías penales.