ADAVB. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Derecho Privado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoDaños punitivos y responsabilidad civil por daños al medio ambiente en el sector minero(Universidad Externado de Colombia, 2016)En todos los tiempos la actividad minera ha representado el debate constante con respecto a los efectos que produce en el medio ambiente (bienes ambientales, recursos naturales, ecosistemas, biodiversidad, naturaleza), no solo por las técnicas que se emplean, sino también por las inescindibles interacciones entre la explotación de recursos mineros, como recursos naturales no renovables de propiedad del Estado, y el aprovechamiento de bienes ambientales, los recursos naturales renovables, los ecosistemas, la biodiversidad y la naturaleza.
- PublicaciónAcceso abiertoSoberanía y Constitución: las categorías historiográficas en el análisis de la historia y la interpretación jurídicas mexicanas(Universidad Externado de Colombia, 2021)Es innegable que al paso de los procesos revolucionarios noratlánticos los mecanismos de interpretación legal y jurisprudencial experimentaron notorias transformaciones en lo que comenzaba a dejar de ser la Nueva España, sobre todo por lo que respecta al ámbito de las mentalidades jurídicas. Así, sin necesidad de que los primeros insurgentes se refirieran expresamente a la necesidad de un proceso de codificación similar al napoleónico (como sí lo hicieron las Cortes y la Constitución de Cádiz en 1812), es evidente que conceptos como los de “Soberanía” y “Constitución” provocaron una nueva delimitación de las tareas legislativas y judiciales en procesos nada lineales que acompañaron las tareas de los iniciadores del movimiento independentista mexicano (el cura Miguel Hidalgo y el capitán Ignacio Allende), de sus continuadores (el licenciado Ignacio López Rayón, presidente de la Suprema Junta Nacional Americana) y de los cimentadores del primer pensamiento constitucional propiamente nacional (el general José María Morelos y los diputados constituyentes de Apatzingán). Todo ello ocurrió durante el periplo comprendido entre septiembre de 1810 y octubre de 1814, adoptándose posiciones muy diversas e incluso antagónicas, pero unidas por un hilo conductor apenas sugerido y difusamente expresado: el abandono de la dogmática pluralista y sapiencial propia de esa recepción del Ius Commune europeo que supo ser, por más de tres siglos, el derecho indiano.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfiles de la herencia del derecho romano en materia de interpretación jurídica: la aplicación a los actos privados(Universidad Externado de Colombia, 2021)La gran codificación del derecho romano realizada por el emperador Justiniano entre el año 529 y el 534 d.C., y completada por medio de una serie de intervenciones legislativas posteriores (las Novellae Costitutiones) hasta su muerte en el 561[1], nos revela el significado que en el curso de aquella experiencia jurídica asumió el término interpretatio, traducido, un poco banalmente, en las lenguas modernas como ‘interpretación’.
- PublicaciónAcceso abiertoLa interpretación de la ley en el ocaso del derecho común: la experiencia del Gran Ducado de Toscana(Universidad Externado de Colombia, 2021)Este ensayo pretende analizar el tema de la interpretación jurídica en el tránsito crucial entre el Ancien Régime y la codificación, examinando la doctrina toscana entre los siglos XVIII y XIX. Con el tránsito del derecho común a los códigos, como consecuencia de la Revolución francesa en casi toda Europa, en particular en aquellos Estados en los que, después de la caída de Napoleón, se habían restaurado los soberanos legítimos, el cambio de sistema jurídico no involucró al Gran Ducado de Toscana, en donde siguió teniendo vigencia el derecho común hasta la codificación unitaria de 1865, aunque se encontrara en un contexto, la península italiana, en el que la mayoría de los actores habían optado por los códigos.
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación y sistema abierto de fuentes: ruptura del paradigma legalista en el derecho indiano-castellano(Universidad Externado de Colombia, 2021)El problema de la interpretación en el derecho es de aquellos que no envejece. Por el contrario, siempre habrá lugar a debatir sobre el objeto y la forma de hacer la interpretación. Por esta razón, una mirada a este problema con perspectiva histórica se revela útil para determinar algunos elementos que, arraigados culturalmente, podrían facilitar la comprensión de soluciones actuales y permitirían ratificar el fundamento de un sistema abierto de fuentes del derecho.