Aplicación en el tiempo del cambio de precedente judicial en las tres altas cortes : dinámica actual y propuesta de solución
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en ingles
The current study is divided into two parts. In the first one we take into consideration the temporary effects in the judgments of the three Colombian high courts in those cases when a precedent is overruled. The Supreme Court of Justice and the Council of State usually apply the new binding rule in a prospective way, i.e. to the future cases. On the contrary, the Constitutional Court usually give restrospective effects to their judgments, i.e. the new rule would have a binding effect to the parties of the original suit. In the second part, we first make a proposal for a solution about the absence of univocal criteria that determine whether the new precedent will be applied to the case under review. After that, we explain its justification based on principies like favorability, equality, legality, the protection of due process and other typical clauses in the Colombian legal system.
Resumen en español
En este trabajo que se encuentra dividido en dos partes, enfocamos la primera de ellas en examinar los efectos temporales que actualmente las tres altas cortes dan al cambio de precedente. Para esto, nos valemos de una división en la que se estudia primero la dinámica de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado (encontrando que por lo general otorgan efectos prospectivos), y luego, la de la Corte Constitucional (en donde a diferencia de las dos primeras los efectos suelen ser retrospectivos): En la segunda parte, primero hacemos una propuesta de solución ante la falta de criterios unívocos que determinen si el nuevo precedente tendrá o no aplicación al caso bajo examen. Luego de ello, exponemos su justificación de un lado, a partir del principio pro homine o pro persona, el principio de favorabilidad, la cláusula general de libertad y el principio de igualdad. Y de otro, a partir de la protección del derecho al debido proceso y con éste al principio de legalidad, la seguridad jurídica y la confianza legítima.