Democracia y participación política en la práctica discursiva del gobierno de Álvaro Uribe Vélez
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El artículo es el resultado de un proceso investigativo en el que, desde una perspectiva filosófica, se identificó una manera en la que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) entendió el conflicto armado colombiano y sentó bases para la participación política. Una participación política limitada (especialmente para los grupos de oposición), puesto que, desde el gobierno nacional no se reconocieron las facultades dialógicas de la oposición y se le incluyó bajo la categoría de terroristas. El artículo se divide en cinco secciones: la primera señala la postura del gobierno de Á.U.V. frente al enfrentamiento armado colombiano; la segunda expone la negativa por parte del gobierno a la búsqueda dialogada de la paz con los enemigos del Estado; la tercera muestra la caracterización que se hace del enemigo del gobierno nacional al nombrar a este como terrorista; la cuarta expone una distorsión que se lleva a cabo en el uso de la palabra terrorista; finalmente, se presenta una alternativa al cómo se pudo haber tratado la participación política en medio de un escenario de conflicto como el que se experimentó en Colombia.
Resumen en ingles
The article is the result of an investigative process in which, from a philosophical perspective, a way was identified in which the government of Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) understood the Colombian armed conflict and laid the foundations for political participation. Limited political participation (especially for opposition groups), since the national government did not recognize the opposition's dialogical powers and it was included under the category of terrorists. The article is divided into five sections: the first indicates the position of the Á.U.V. facing the Colombian armed confrontation; the second exposes the government's refusal to seek peace in dialogue with the enemies of the State; the third shows the characterization that is made of the enemy of the national government by naming it as a terrorist; the fourth exposes a distortion that is carried out in the use of the word terrorist; Finally, an alternative to how political participation could have been treated in the midst of a conflict scenario such as the one experienced in Colombia is presented.