Los negros tras la manumisión de la esclavitud en la sociedad colombiana, 1851-1909
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La siguiente tesis tiene como fin la muestra de los diferentes procesos de exclusión e inclusión de los negros como hombres libres, tanto en la ley como en la práctica, a la sociedad colombiana en el período de preminencia política de los Liberales Radicales (1863-1885) y los Conservadores de la Regeneración (1886-1909). Con el fin de visibilizar los procesos de exclusión e inclusión se va a tener en cuenta temas como la ciudadanía, la educación, las leyes, la religión, las prácticas económicas y sociales, y diferentes procesos que muestren los procesos de entrada de los negros a la nación y sociedad colombiana. Cabe aclarar, que este trabajo se divide en tres períodos de tiempo, el primero de 1809 a 1851, que hace referencia al proceso de manumisión y abolición de la esclavitud en la Nueva Granada. El segundo período hace referencia a la entrada de los negros a la preeminencia política liberal, y por último, la entrada de los negros a la preeminencia conservadora.
Resumen en ingles
The purpose of the following thesis is to show the different processes of exclusion and inclusion of blacks as free men, both in law and in practice, to Colombian society in the period of political prominence of the Radical Liberals (1863-1885) and the Conservatives of Regeneration (1886-1909). In order to make visible the processes of exclusion and inclusion, issues such as citizenship, education, laws, religion, economic and social practices, and different processes that show the processes of entry of blacks to the Colombian nation and society. It should be clarified that this work is divided into three periods of time, the first from 1809 to 1851, which refers to the process of manumission and abolition of slavery in New Granada. The second period refers to the entry of blacks to liberal political prominence, and finally, the entry of blacks to conservative prominence.